_
_
_
_

Así le hemos contado las marchas del Día de la Mujer en América

Una multitud de americanas se vuelca en una movilización masiva en protesta de la violencia de género y la desigualdad

Colectivos y organizaciones feministas salieron a marchar masivamente durante la jornada del del 8-M.Foto: CRISTINA SILLE / REUTERS | Vídeo: EPV
El País

Las mujeres de América Latina se han movilizado este miércoles en defensa de sus derechos en una región donde la lucha por la igualdad, la libertad y la seguridad es todavía una batalla cotidiana. De Ciudad de México a Buenos Aires, Santiago Chile, Bogotá o São Paulo, una multitud de marchas y concentraciones ha inundado, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, las calles de las principales ciudades para demandar paridad efectiva en el trabajo, aborto seguro y rechazar la violencia estructural que sufren a diario.

En directo, manifestaciones por el 8M en Argentina.Vídeo: REUTERS

Siga las últimas noticias del 8M en la región

Termina la cobertura de EL PAÍS sobre las marchas del 8-M en América

Hasta aquí, nuestra cobertura de las marchas del Día de la Mujer en la región. La jornada ha estado marcada por masivas movilizaciones de México a Argentina, anuncios de carácter político en Brasil y en Chile y divisiones del movimiento feminista en Buenos Aires. En la página web de EL PAÍS América encontrarán más información sobre el 8 de marzo. Buenas noches y gracias por acompañarnos. 

El grito de las feministas nicaragüenses desterradas: “Vamos a marchar en libertad en Costa Rica”

Las feministas Sofía Montenegro y Azahálea Solís huyeron hace 17 días de Nicaragua. Los lodazales y las veredas en las que se internaron precedieron su llegada al destierro en Costa Rica, después de que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo las despojó de su nacionalidad nicaragüense y confiscó sus bienes, entre ellos el apartamento en el que habitaban en Managua. Las dejaron sin nada, literalmente con lo puesto. La vivienda es ocupada por policías quienes, paulatinamente, han ido saqueando sus pertenencias; muchas de ellas con alto valor sentimental: centenares de libros, muebles familiares, sirenas de diversos países y esa gruesa colección de discos vinilo, con Joan Manuel Serrat y su Pueblo Blanco en vanguardia, Janice Joplin, María Jiménez, Elton Jhon, Maria Dolores Pradera, Pablo Milanés y más artistas de cabecera de estas dos mujeres que experimentan su primer Día Internacional de la Mujer en el destierro, desprendidas ya “de lo material”, pero con una sonrisa compartida que este 8 de marzo ya no pueden contener.

Lea la historia completa aquí

(Fotografía: Las intelectuales feministas Sofía Montenegro y Azahálea Solís, exiliadas en Costa Rica. | Carlos Herrera)

8-M: Día de la mujer en América, en imágenes

Las mujeres salen a marchar en São Paulo, Buenos Aires, Ciudad de México y otras grandes ciudades del continente para exigir fin a la violencia machista y a la desigualdad. Así lo han documentado las y los fotógrafos de la región

Consulte aquí la fotogalería completa

El 8M reclama las calles de la capital una vez más: “Que tiemble México hasta que no falte ninguna”

Vista a vuelo de pájaro, la Ciudad de México parecería este 8 de marzo un racimo de ríos y arroyos morados desembocando en un lago teñido de un inmenso violeta. El Zócalo ha recibido durante toda la tarde un afluente de decenas de miles de mujeres que han reclamado como suyas las calles de la capital en un grito colectivo contra los 11 feminicidios diarios, la desigualdad estructural, la violencia sexual o el acoso.

Lea la crónica desde Ciudad de México

(Fotografía: Mujeres llevan flores durante la marca por el 8-M en Ciudad de México. | Mónica González Islas)

El director de la Policía de Colombia el 8-M: “El encanto de la mujer alegra a su esposo”

Polémica machista en Colombia. La discreción y modestia son valores bíblicos que el director de la Policía de Colombia, Henry Sanabria, considera como esenciales en las mujeres. “Una mujer discreta es un regalo del Señor; una persona educada no tiene precio. Una mujer modesta es el mayor encanto; nada vale tanto como una persona reservada”, ha expresado este miércoles en su cuenta alternativa de Twitter, que usa para difundir mensajes religiosos. Según él, en el Día Internacional de la Mujer hay que destacar la importancia que ellas tienen para los hombres: “El encanto de la mujer alegra a su esposo, y si es sensata, lo hace prosperar”, trinó, citando un versículo de la Biblia.

Lea aquí la nota completa

(Foto: El general de la policía colombiana Henry Sanabria da una conferencia de prensa, en Bogotá | Getty)

María Antonia Sánchez-Vallejo
María Antonia Sánchez-Vallejo

De las calles a la arena política de Washington

La organización Marcha de las Mujeres, un paraguas de organizaciones feministas que en 2017 sacó a un millón de personas a las calles para protestar contra la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, convocó una concentración en San Diego. Pero ni en Nueva York, ni en Washington, ni en Los Ángeles hubo convocatorias multitudinarias como las que se produjeron espontáneamente en junio pasado tras la derogación por el Supremo de la doctrina Roe contra Wade. La lucha feminista se ha trasladado con armas y bagajes a la arena política, con el aborto como principal campo de batalla

María Antonia Sánchez-Vallejo
María Antonia Sánchez-Vallejo

Perfil discreto en Estados Unidos

En Estados Unidos la celebración del Día de la Mujer ha tenido un perfil muy discreto. Sin convocatorias multitudinarias ni protestas callejeras reseñables, la conmemoración quedó prácticamente reducida a una entrega de premios a mujeres en la Casa Blanca, presidida por la primera dama, Jill Biden, y el secretario de Estado, Antony Blinken. El presidente, Joe Biden, manifestó en una declaración oficial su firme compromiso con los derechos de las mujeres, subrayando "el acceso a la salud y a la salud sexual y reproductiva", en clara referencia a la lucha por el derecho a elegir después de que el Tribunal Supremo tumbara en junio pasado el derecho al aborto consagrado desde 1973. 

Lorena Arroyo
Lorena Arroyo

"No es no" en Chile

La marcha en Santiago de Chile se ha desarrollado con un ambiente tranquilo y festivo en el que se mezclaban las demandas de diferentes generaciones y colectivos feministas. A los gritos de “No es no” y “Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo”, comunes a las luchas de las mujeres del continente, se sumaban otras reivindicaciones, como quienes exigían repuestas a los feminicidios o por las víctimas de las protestas políticas recientes, o las que recordaban a las desaparecidas durante la dictadura. “Ahora, ahora, ahora quieren vida, cuando en dictadura mataban con la DINA” era el lema de otro de los grupos de la marcha en referencia a la policía secreta durante la dictadura de Augusto Pinochet. 

Pasadas las 6 de la tarde, en el centro cultural Gabriela Mistral, un grupo de 25 madres de la colectiva Matria Danzante se preparaba para hacer un baile porteando a sus hijos. Es el segundo año que participan en la marcha del 8-M y querían visibilizar que la crianza es un trabajo aunque no se valore. Así lo explicaba una de las mujeres, Norma Valiente, vestida con una falda roja en representación de “la sangre derramada por las mujeres”, con purpurina en la cara, flores en el pelo y con su hijo Beltrán en brazos.

Unas cuadras más adelante, un grupo de jóvenes bailaba al grito de “Y cómo y cómo y cómo es la ‘weá’, nos matan y nos violan y nadie dice ná”. Mientras, Juanita, una mujer mapuche, tocaba un cultrún. Al terminar la canción, pidió por la liberación de las mujeres de su comunidad detenidas.

Más avanzada la marcha, cerca del Palacio de la Moneda, mujeres de la colectiva La Sihembra tocaban y bailaban unas cuecas compuestas por ellas mismas. “Esto no se detiene con represión (Seguimos vivas) / La lucha feminista va con pasión” (seguimos vivas), dice la letra de una de las canciones. “Hay mujeres que buscan/ Sin un respiro/Los restos de los suyos/ Yo las admiro”, cantaban en otra. Himnos al son de las guitarras y la percusión chilena que, por la letra, bien podría adaptarse a los ritmos de cualquier parte del continente.

Las mujeres de Bogotá concentran frente a la Fiscalía colombiana

El color violeta representando la lucha por los derechos de las mujeres comenzó a teñir las afueras de la Fiscalía General de la Nación en Bogotá, el punto de encuentro de la que se visualiza como una de las más grandes manifestaciones de este 8 de marzo en la capital colombiana. Decenas de mujeres se reúnen desde las tres de la tarde para “romper el silencio, tejer dignidad y exigir justicia feminista”, como destacan en los mensajes centrales de la marcha que se movilizará hacia el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

No solo predominan los colores que dan voz a sus premisas. También las letras en vistosas pancartas que promueven la defensa de sus libertades. “Ni sumisa, ni devota. Te quiero libre, linda y loca”, dice uno de los innumerables carteles que alzarán las mujeres sin distingo de edad. “La libertad es un proyecto colectivo”, se lee en otro. 

Una de las participantes, Oriana Lugo, estará acompañada de su hija de ocho años de edad. “Venimos con otra amiga que, al igual que yo, es madre soltera. Queremos que nuestras hijas aprendan desde pequeñas sobre sus derechos y el valor de ser mujer. Ellas poco a poco lo van entendiendo y reforzando estos mensajes. Siempre nos juntamos con más mamás para promover un entorno de cuidado”, explica. Mientras Oriana responde, su hija pasa sus dedos con pintura sobre un cartón: “vas a ser la mujer que te dé la gana”, escribe.

José Pablo Criales
José Pablo Criales

Bolivia recibe el 8M con 20 feminicidios en lo que va del año

La Fiscalía General de Bolivia ha informado este miércoles que registró 20 asesinatos de mujeres en los primeros meses de 2023. “Lamentablemente, hasta la fecha tenemos 20 casos de feminicidio, 20 víctimas de este crimen contra la mujer”, dijo a la prensa el fiscal general, Juan Lanchipa.

Miles de mujeres se han concentrado esta tarde en las principales ciudades del país en contra de la violencia, sobre todo en una manifestación en la ciudad de La Paz. Bolivia, el país de Sudamérica que más vulnera los derechos de las mujeres, registró 8.861 denuncias de violencia machista en 2023. Según ha anunciado la Fiscalía especializada este miércoles, más de 800 casos tienen que ver con violaciones, 380 de ellas a menores de edad.

El Gobierno ha anunciado que está trabajando en un plan nacional de prevención que articule los esfuerzos de las autoridades territoriales, los gobiernos autónomos, las organizaciones sociales y los colectivos de mujeres. “Esta problemática estructural puede ser abordada desde la prevención con planes, programas estatales, pero considerando a las organizaciones sociales y sociedad civil”, señaló a la Agencia Boliviana de Información la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz.

Una postal de la marcha en Santiago de Chile

Antonia Laborde
Antonia LabordeSantiago (CHILE)

La marcha feminista comienza en Santiago de Chile

Hace unos minutos se dio inicio a la principal marcha en Santiago de Chile. La idea era que arrancara desde Plaza Baquedano, en el centro de la capital, pero el poder de convocatoria ha sido tan exitoso que la primera línea tuvo que adelantarse varias calles. Miles de manifestantes -aún no hay cifras oficiales- bajarán andando por la Alameda, la principal arteria de la ciudad, hasta un escenario dispuesto en esto en el barrio universitario de República. Desde ahí se dará paso a las vocerías de distintas organizaciones feministas. En distintos puntos del país las mujeres también se han organizado para salir a la calle y exigir igualdad y mayores derechos.

Mar Centenera
Mar CenteneraBuenos Aires (ARGENTINA)
Los nuevos pañuelos feministas en la marcha de Buenos Aires.

Buenos Aires defiende la ley del aborto en un año electoral

Los famosos pañuelos verdes a favor del aborto legal, seguro y gratuito lucen este año una nueva consigna: "Ya es ley". La aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, en diciembre de 2020, ha sido uno de los hitos de la movilización feminista de los últimos años. El problema radica ahora en la aplicación de la ley: en algunas provincias, en especial las del norte -las más conservadoras- hay numerosas denuncias por trabas a este acceso adquirido poco más de dos años atrás.

En un año electoral, donde la sociedad argentina está convocada a elegir presidente, las consignas políticas están más presentes que en otros años. El diputado ultraliberal Javier Milei es el principal blanco de críticas por sus discursos negacionistas de la violencia de género y sus propuestas para eliminar leyes vinculadas a conquistas feministas y el cierre del Ministerio de Mujeres y Diversidades.

Antonia Laborde
Antonia LabordeSantiago (CHILE)

El rechazo a la reforma tributaria de Boric golpea al 8M chileno

La Cámara de Diputados y Diputadas de Chile rechazó esta tarde la idea de legislar la reforma tributaria, clave para financiar el programa del Gobierno de Gabriel Boric. Parte de los fondos extras que se pretendían recaudar a partir de este año se destinarían en recortar la brecha de pensiones entre hombres y mujeres, que alcanza el 40%. 

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, lamentó la noticia en el Día Internacional de la Mujer. “Explicamos que esta es una reforma tributaria que beneficiaba a las mujeres, que gravaba particularmente a los hombres de altos ingresos y altos patrimonio y que, además, financiaba acciones del Estado en beneficio de esas mujeres. Particularmente, a través de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y del sistema de cuidados”, apuntó Marcel.

Mar Centenera
Mar CenteneraBuenos Aires (ARGENTINA)
La concentración en Buenos Aires

El feminismo argentino marcha con grandes divisiones internas

En Buenos Aires, las organizaciones feministas habían convocado a marchar a las cuatro de la tarde, pero debido a la histórica ola de calor que registra la capital argentina, muchas mujeres retrasaron al menos una hora su llegada a los distintos puntos de concentración. La movilización feminista por el 8 de marzo en las calles de Buenos Aires es multitudinaria, pero, al menos en su arranque, la convocatoria es menor a la de otros años. Las mujeres marchan desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, epicentro de las movilizaciones de la capital argentina.

Los distintos feminismos argentinos han agudizado sus diferencias en los últimos años, como muestran los distintos puntos de convocatoria y los eslóganes. El Ni Una Menos contra los feminicidios y los pedidos de implementación de la ley del aborto se mantienen como dos grandes banderas, pero las organizaciones más cercanas al kirchnerismo han incluido críticas a la Justicia en su convocatoria. "Con esta justicia no hay derechos ni democracia", puede leerse en algunas pancartas que denuncian que la vicepresidenta Cristina Kirchner sufre una persecución judicial y mediática. La izquierda, por su parte, pone el énfasis en las desigualdades laborales.

"Oe, oe, oe, oa, plata para educación sexual y que los curas se vayan a trabajar", cantan las feministas sobre avenida de Mayo, muy críticas con los obstáculos de algunas escuelas religiosas a la ley que obliga a impartir educación sexual integral y con los discursos negacionistas de la violencia de género. "Iglesia y Estado, asuntos separados", corean también.

Beatriz Guillén
Beatriz GuillénCiudad De México (MEXICO)

El presidente López Obrador, en un acto por el Día de la Mujer en México: “El feminismo ya es una realidad, ahora tenemos otras tareas”

Andrés Manuel López Obrador ha querido encabezar un acto por el Día de la Mujer en Palacio Nacional. Rodeado por la jefa de Ciudad de México y las gobernadoras de su partido, Morena, el presidente ha afirmado: “Ya logramos que sea una realidad el feminismo, ahora tenemos esas otras tareas”, en referencia, según el mandatario, a la consolidación de la democracia y la defensa de la independencia del país. 

En el acto han participado la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, la diputada por Sonora, Amairany Peña Escalante —que ha leído un pasaje del Elogio a la Mujer Ejemplar, de la Biblia—, o la directora del Instituto de Mujeres, Nadine Gasman. Las tres han agradecido al presidente “un gabinete paritario” y una “transformación feminista”: “La 4T será feminista o no será”, ha concluido Gasman su intervención. 

Cuando ha tomado la palabra, al final, del acto, López Obrador ha afirmado que ya era momento de cambiar esa consigna: “Creo que eso ya se quedó atrás, porque ya la 4T es feminista. Ya eso se logró. Fue una lucha de muchos años de mujeres y del movimiento democrático, y ahora lo que tenemos que tomar como objetivo es consolidar la transformación del país”. 

Sally Palomino
Sally PalominoBogotá (COLOMBIA)

Colombia impulsa una reforma laboral con enfoque de género

La ministra del Trabajo de Colombia, Gloria Inés Ramírez, ha dicho este martes que la reforma laboral que propone su cartera evalúa reconocer a las mujeres que han dedicado su vida al cuidado de sus hijos.

La propuesta plantea reducir hasta 50 semanas de cotización para pensión a las mujeres por cada hijo criado y hasta tres hijos. La ministra Ramírez ha asegurado que ya se estudia la inversión fiscal que representa la idea, que incorpora cambios normativos sustanciales.“Trabajaremos para que las mujeres de Colombia sintamos que hay medidas claras, que a la vejez nos van a tener algún punto de incentivo para seguir contribuyendo a la productividad”, dijo la ministra esta mañana en un evento por el 8M junto a otras ministras y la vicepresidenta Francia Márquez.

Antonia Laborde
Antonia LabordeSantiago (CHILE)

Boric anuncia que el Gobierno garantizará las salas de cuidado para niños en todas las empresas de Chile

La primera medida anunciada por el presidente chileno Gabriel Boric en el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer ha sido la propuesta de ley “Sala Cuna para Chile”. La norma vigente del país sudamericano establece que las empresas con más de 20 mujeres deben contar con sala de cunas. La propuesta anunciada busca "equiparar legalmente el derecho a sala cuna para padres y madres, sin depender del tamaño de la empresa, incluyendo además a las trabajadoras independientes y de casa particular".
Sobre el financiamiento, la ministra del Trabajo, Janette Jara, explicó que será a través de un sistema mixto: los empleadores pondrán un porcentaje y el Estado, a través de los impuestos recaudados, la otra. “Se conversará en detalle con organizaciones de empleadores, con las trabajadoras y organizaciones de madres para llevarlo al parlamento, y que se convierta en Ley”, sostuvo la ministra Jara.

Naiara Galarraga Gortázar
Naiara Galarraga Gortázar

Un aplauso para la expresidenta Dilma Rousseff en Brasil

Así han recibido a la expresidenta Dilma Rouseff las asistentes al acto del Gobierno brasileño de este miércoles. Destituida en 2016 en un proceso que tuvo su dosis de misoginia, ha sido una de las más aplaudidas durante el acto oficial de esta tarde en Brasilia.

Naiara Galarraga Gortázar
Naiara Galarraga GortázarSão Paulo (BRASIL)
Brazil's President Luiz Inacio Lula da Silva (2-R) wipe his eye next to his wife First Lady Rosangela "Janja" da Silva (R) as they sit on stage with Brazil's ex-president Dilma Rousseff (L), the wife of Vice-President Geraldo Alckmin Maria Lucia Ribeiro Alckmin (2-L), Management Minister Esther Dweck (L, back), Health Minister Nisia Trindade (C, back) and Planning Minister Simone Tebet (R, back) during an event to celebrate International Women's Day and announce a package of measures to protect and support women, at Planalto Palace in Brasilia on March 8, 2023. - To mark International Women's Day, women across the world are hosting marches, rallies and demonstrations to defend their rights. (Photo by EVARISTO SA / AFP)

El presidente brasileño acompañado de su esposa y un tercio de su gabinete, este miércoles en Brasilia. / EVARISTO SA / AFP

Lula anuncia un paquete de medidas dirigidas a las mujeres de Brasil

El presidente de Brasil ha querido convertir este 8M en una gran fiesta. Luiz Inácio Lula Da Silva se ha rodeado de sus once ministras (un tercio del Gabinete) y su esposa, Janja, para anunciar este miércoles un paquete de medidas dirigidas a mujeres en el palacio de Planalto, en Brasilia. Entre los anuncios, destacan una ley que obliga a la igualdad salarial entre mujeres y hombres, instaurar el 14 de marzo como el día nacional Marielle Franco contra la violencia política, créditos para mujeres, ayudas para científicas investigadoras, reparto de tampax gratis en los ambulatorios… 
El presidente también ha mencionado dos datos que dan la medida del desafío en Brasil y en el mundo: cada día, tres brasileñas son asesinadas por ser mujeres. Y según la ONU, al ritmo actual, quedan 300 años para lograr la igualdad de género.
Simultáneamente, el Ministerio de Exteriores ha anunciado que tendrá una alta representante para asuntos de género, la diplomática Vanesa Dolce de Faria.
Sin duda la más aclamada en el acto con Lula, la ex presidenta Dilma Rousseff, destituida del poder en un proceso político que tuvo sus dosis de misoginia. 
La decisión más llamativa del 8M ha sido probablemente la del Tribunal Supremo de Brasil. Ha querido sumarse a esta fecha señalada con la excarcelación de 149 mujeres que están en prisión acusadas de participar en los actos golpistas de Brasilia.
Todas estas medidas y compromisos contrastan con la escasa presencia femenina en el Congreso de Brasil (17%), un porcentaje muy por debajo de la media mundial. 

Elena San José
Elena San JoséCiudad de México

Las mujeres salen a las calles de las principales ciudades latinoamericanas

Las mayores marchas en América por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora están previstas en las grandes urbes. En la capital mexicana se celebrará una concentración a partir de las doce del mediodía en el Monumento a la Revolución, y a las tres de la tarde comenzará la marcha hacia el Zócalo, la plaza central.


En Colombia se han convocado manifestaciones en Bogotá, Medellín y Cali, entre otras ciudades. En la capital, se ha llamado a una concentración en el Planetario a las nueve de la mañana. La marcha dará inicio a las tres de la tarde desde la Fiscalía General de la Nación y llegará hasta el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. 


En Brasil, las principales concentraciones se producirán en Brasilia, São Paulo y Río de Janeiro. En la capital se convoca a las cuatro de la tarde en el Eje Cultural Iberoamericano (antiguo Funarte), y se desplazará hacia el Palacio Buriti. En São Paulo, a las cinco de la tarde, en la Avenida Paulista; y en Río, a las cuatro de la tarde, en Candelária. 


En el cono sur, en Argentina comenzará la marcha a las cuatro de la tarde, en el cruce entre la Avenida 9 de julio y la Avenida de Mayo, y llegará hasta el Congreso de la Nación. Y en Santiago de Chile la primera convocatoria será a las tres de la tarde, en el frontis del Centro Arte Alameda. Tres horas más tarde, a las seis, se producirá la marcha desde Plaza Italia, también llamada Plaza Dignidad, hasta la estación de metro de Los Héroes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_