Los jueces de violencia sobre la mujer: “No podremos abarcar lo que se avecina, es inasumible”
Un centenar de magistrados denuncia la carga añadida que tendrán a partir del próximo viernes, cuando sus juzgados asuman también los procesos por violencia sexual

Un total de 123 jueces especializados en Violencia sobre la Mujer advierten este martes del “colapso” que se avecina en esos juzgados por el aumento de competencias que tendrán que asumir a partir del 3 octubre y la falta de medios, a la que “la Administración hace caso omiso”. A partir de este viernes, deberán también hacerse cargo de los procesos por violencia sexual, trata de seres humanos con fines de explotación sexual, matrimonios forzados y mutilación genital femenina, como estableció la Ley de Libertad Sexual. En un comunicado firmado por jueces de toda España, denuncian que el 3 de octubre “llega la fecha del anunciado y más que previsible colapso”.
Ya lo hicieron el pasado marzo, cuando 135 de estos jueces escribieron también en su comunicado la palabra “colapso” y recordaban que supondría un aumento de al menos el 20% en su carga de trabajo, algo que admitió el propio Gobierno. Un cúmulo de tareas que además arrastran desde hace años. En el comunicado recuerdan que las nuevas competencias no van acompañadas de “un aumento del número de jueces y juezas de Violencia sobre la Mujer, sino que, por el contrario, en muchos casos lo que se ha hecho es concentrar en un solo juzgado el trabajo que antes llevaban varios”.
Tras indicar que el ministro de Justicia se comprometió a crear un 50% más de plazas destinadas a las Secciones de Violencia sobre la Mujer, “la realidad es muy distinta”, denuncian. “No solo no se ha creado ese 50% de plazas prometido, sino que a día de hoy ni siquiera se han dotado a los Juzgados de los refuerzos que también se prometieron hasta que se crearan esas plazas, el 1 de enero de 2026”.
Los firmantes explican que esos refuerzos se van a limitar a comisiones de servicio “sin relevación de funciones”, es decir, se nombrarán jueces que, “además de su trabajo, saquen parte del papel que se acumula en estos órganos judiciales. Nada que implique su presencia física en los mismos. Nada”.
La realidad, añaden, es que en la mayoría de los partidos judiciales no se han adaptado las sedes para poder llevar a cabo esa labor en unas “mínimas condiciones de dignidad y confort para las mujeres y sus hijos e hijas”, que no han aumentado los servicios auxiliares con más forenses, personal en los órganos judiciales y oficinas de atención a las víctimas o servicios de asistencia jurídica.
“Tal y como ha ocurrido con los problemas técnicos de las pulseras de detección de proximidad, los jueces y juezas de Violencia sobre la Mujer asumiremos hasta donde podamos todas esas carencias para asegurar, en la medida en que el tiempo y las fuerzas nos lo permitan, el buen trato y la protección de las víctimas”, critican.
“La realidad es que esta vez no podremos abarcar todo lo que se avecina, porque es inasumible. No podremos seguir realizando nuestra labor a costa de nuestro sacrificio personal, porque ni siquiera eso será suficiente”, advierten antes de recordar que así lo transmitieron “desde hace meses, pero de nada sirvió”.
Nuevas plazas de jueces y fiscales
Según una nota enviada este lunes por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, “el Gobierno aprobó el 3 de junio la creación de 50 plazas judiciales especializadas, lo que supone un incremento del 42% respecto a las existentes hasta ahora”.
“Con la aprobación de la futura Ley para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal, se podría llegar al 47% en los próximos meses. Según un estudio del Consejo General de Poder Judicial, el incremento de carga de trabajo que implica la ampliación de competencias podría alcanzar el 12,9 % de media. No obstante, ese incremento será paulatino, según se vayan dando nuevos casos, ya que los procedimientos en curso se seguirán viendo en los juzgados o secciones de instrucción en los que están en este momento”, añade el ministerio en la nota.
Según la enumeración de ese comunicado, de las 50 plazas creadas, ocho entran en funcionamiento en octubre en las secciones de violencia sobre la mujer de Ayamonte y Marbella (Andalucía); Arona (Canarias); L’Hospitalet de Llobregat (Catalunya); Llíria y Vila-Real (Comunitat Valenciana); Manacor (Illes Balears) y Arganda del Rey (Madrid). “Las 42 restantes entrarán en funcionamiento en diciembre cuando se creen los correspondientes Tribunales de Instancia”, especifican.
Entretanto, según el ministerio, se “dotará a los juzgados de los refuerzos temporales necesarios, a través de jueces sustitutos o de jueces en comisión de servicio. Ya ha autorizado las primeras medidas de refuerzo en Palencia, Ferrol (Galicia), Inca, Eivissa y Palma (Baleares), Las Palmas y Arrecife (Canarias) y Barcelona. Y tan pronto como reciba las nuevas solicitudes del CGPJ las aprobará”.
Y dice el comunicado que también se crearon 42 nuevas plazas de fiscales para los juzgados o secciones de violencia sobre la mujer. “En este caso, la creación y dotación presupuesta de una plaza de fiscal es potestad del Ministerio y su convocatoria también” ―en el caso de los juzgados, la creación y presupuesto son del ministerio pero la convocatoria depende del CGPJ―.
41 de esas plazas “ya han sido convocadas y la número 42 ya ha sido adjudicada. Hasta su plena incorporación, el Ministerio también aprobará todas las medidas temporales de refuerzo que la Fiscalía considere necesarias. Las 7 primeras ya han sido autorizadas para que se incorporen en las próximas semanas”, añaden.
El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.