Ir al contenido
_
_
_
_

Robert F. Kennedy Jr. inicia su caótico asalto a las vacunas infantiles en Estados Unidos

Un comité nombrado a dedo por el secretario de Salud de Trump cambia las recomendación sobre la cuádruple vírica, pero no logra ponerse de acuerdo sobre la hepatitis B

Iker Seisdedos

El comité que decide sobre qué vacunas se recomiendan en Estados Unidos (ACIP son sus siglas en inglés) se reunió este jueves y viernes en un ambiente bronco −que en la primera jornada coqueteó con el caos y en la segunda, lo abrazó sin reservas− para revisar las recomendaciones que deben aplicar los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en el uso de vacunas.

La novedad era que los miembros de ese comité los ha puesto a dedo el que tal vez sea el antivacunas más famoso del mundo: Robert F. Kennedy Jr., nombrado como secretario de Salud por Donald Trump. Kennedy despidió a los expertos que formaban ese equipo en junio y los reemplazó, la mitad de ellos esta misma semana, por un grupo que incluye escépticos con la vacunación.

En la reunión, celebrada en Atlanta, se sometían a debate las recomendaciones de tres remedios: los del coronavirus, la hepatitis B y la cuádruple viral (MMRV son sus siglas en inglés), que previene de una sola vez el sarampión, la varicela, la rubeola y las paperas.

La noticia que salió de la reunión del jueves fue el cambio de opinión sobre la MMRV: a partir de ahora, se aconseja a los niños reciban dos vacunas separadas −una para el sarampión, la rubeola y las paperas (MMR); la otra, para la varicela− en lugar de una que les inmunice de las cuatro enfermedades contagiosas de una sola vez. Las decisiones del ACIP determinan qué vacunas pone gratis a disposición el Gobierno de Estados Unidos e influyen en las legislaciones estatales y locales, así como en las vacunas que cubren las aseguradoras.

La votación relativa a la hepatitis B se aplazó al viernes, jornada en la que... se aplazó de nuevo. El ACIP no logró un acuerdo sobre el mejor modo de evitar el contagio de una enfermedad hepática transmisible en el parto. Hasta ahora, se ha administrado en Estados Unidos a los recién nacidos en las primeras 24 horas después de nacer, siempre que estos pesen al menos 2 kilos. Esa era la recomendación desde 1981. Los miembros del ACIP dudan de su eficacia, pese a que los estudios indican que es capaz de prevenir la hepatitis B crónica en un 85%-90% de los casos.

En las discusiones de este jueves, el comité pareció inclinarse por obligar a la vacuna solo a los recién nacidos cuyas madres se sabe que están infectadas y a los demás bebés sólo después del primer meses. Esa idea cosecha el rechazo de buena parte de la comunidad médica.

El viernes, la discusión desembocó en el caos y la confusión. Por la mañana, el comité votó en contra de permitir que un programa federal de vacunas cubra el costo del remedio contra la MMRV, lo que contradecía la decisión de ese mismo comité tomada el día anterior. Todo indica que algunos miembros no entendieron bien lo que estaban votando.

Y ahí fue cuando estuvieron de acuerdo en que no se sentían preparados para decidir si limitar el uso de una vacuna contra la hepatitis B. Algunos expresaron dudas sobre la seguridad de la vacuna, mientras que otros se mostraron aliviados de que la decisión no se tomara inmediatamente, y de que esa decisión a la ligera no fuera a perjudicar a los niños estadounidenses.

El jueves, el panel afín a Kennedy había presentado datos que demuestran que la cuádruple viral aumenta ligeramente el riesgo de convulsiones causadas por fiebre. Sea como sea, estas no causan daños permanentes. Muchos pediatras y padres optan desde 2005 por administrársela a los niños para reducir el número de visitas clínicas y de inyecciones. La nueva recomendación lo desaconseja. Expertos de otras organizaciones médicas se oponen e esa decisión.

En junio, mes en el que se reúne normalmente el ACIP, sus miembros votaron las recomendaciones sobre las vacunas de la gripe para este año, pero guardaron silencio sobre la de la covid. Antes de ese encuentro, Kennedy, que comparó durante la pandemia la obligación de vacunarse con vivir “en el Tercer Reich”, había prometido que esta dejaría de estar recomendada para los niños sanos y las mujeres embarazadas, lo que causó un gran revuelo y provocó una demanda a Kennedy de la Asociación Estadounidense de Pediatría, que ha optado por no participar en la reunión de Atlanta a modo de protesta.

A los pocos días, los CDC aseguraron que seguirían facilitando vacunas contra el coronavirus de la cosecha 2024-2025 a las familias y que además estarían financiadas en el caso de que estas fueran familias de bajos ingresos.

Cambio de guion

El siguiente cambio de guion llegó el mes pasado, cuando la agencia del medicamento (FDA) restringió el uso de la vacuna para la covid-19 a los niños y jóvenes sanos.

La republicana Florida, tercer Estado por población del país, anunció a principios de septiembre que dejará de exigir la vacunación obligatoria para los niños de enfermedades de las que tradicionalmente siempre fueron prevenidos, como el sarampión, paperas o la hepatitis B. Varios estados demócratas han dicho que adoptarán sus propias medidas para emitir sus propias recomendaciones en sus territorios. Pocos días después, Florida reculó, aunque su gobernador, Ron DeSantis, aseguró que seguiría trabajando por eliminarlos del todo en el futuro

Kennedy logró superar el rechazo de los senadores republicanos en su confirmación del Senado con su promesa, ampliamente rota en sus primeros meses en el cargo, de que mantendría los estándares de vacunación pública. Al contrario, ha despedido a expertos y destituido, por su negativa a plegarse a sus exigencias, a Susan Monarez, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, organismo al que acusa de ser el responsable de los muertos por covid. También ha limitado el acceso a la vacuna contra el coronavirus y ha cancelado 500 millones para desarrollar vacunas de ARN mensajero que servirían para preparar al país, y al mundo, para la próxima pandemia.

Este miércoles, Monarez compareció ante el Senado para explicar que Kennedy, que fue quien la nombró para el cargo, ya con Trump en la Casa Blanca, y también quien la despidió a las pocas semanas, le dio un ultimátum: o se comprometía “de antemano a aprobar todas las recomendaciones del ACIP [órgano asesor de vacunas], independientemente de su base científica” y a despedir “a los funcionarios de carrera responsables de la política de vacunas” o sería ella la despedida. Kennedy cumplió su amenaza, y aún no se ha nombrado sustituto al frente del CDC.

Monarez, que fue atacada por la bancada republicana durante una audiencia que duró varias horas, dijo que en la reunión de este jueves de la ACIP existía “un riesgo real de que se formulen recomendaciones (...) sin una revisión científica rigurosa”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Iker Seisdedos
Es corresponsal jefe de EL PAÍS en EE UU. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_