_
_
_
_

La menopausia aterriza en el Congreso: una propuesta busca combatir las pseudoterapias y un enfoque integral en la sanidad

El Grupo Parlamentario Socialista aprueba una proposición no de ley para mejorar la investigación científica sobre este proceso biológico femenino

La sesión de control en el Congreso de los Diputados este miércoles.
La sesión de control en el Congreso de los Diputados este miércoles.Pablo Monge
Sara Castro

El Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles una Proposición no de Ley, impulsada por el Grupo Parlamentario Socialista, para tomar medidas encaminadas a mejorar la investigación científica sobre los efectos de la menopausia y promover campañas de información al respecto. La iniciativa, tras presentar enmiendas Sumar y Unidas Podemos, ha contado con el apoyo mayoritario de la cámara, a excepción de Vox. Este martes, el primer día en el que se celebraba el pleno, Rocío Aguirre, una diputada de este partido de ultraderecha, mostraba su total desacuerdo con la propuesta, ridiculizándola: “¿No será que a ustedes no les aprueban ninguna ley y tienen que traer a debate una cosa que no importa nada a los españoles?”, expresaba mientras sus compañeros de escaño se reían.

Aunque Aguirre no considera relevante este asunto para la población, las mujeres se pasan un tercio de su vida con la menopausia. Tarde o temprano, medio mundo acaba transitando este proceso vital. En el año 1900, la edad media de su aparición era de 51 años, pero la población femenina fallecía a los 59. Pasaban unos ocho años sin menstruación. En la actualidad, la edad media de la menopausia sigue siendo la misma, pero la esperanza de vida de las españolas se sitúa en los 85,7 años, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística.

En septiembre de 2023 una revisión científica publicada en la revista Cell advertía de que el 85% de las mujeres con síntomas de menopausia no recibe un tratamiento eficaz y aprobado por las agencias reguladoras. Por ello, el conjunto de medidas aprobadas buscan combatir la desinformación que rodea a los procedimientos de salud orientados a la menopausia y promover una atención médica más adecuada y multidisciplinaria con un enfoque integral, según la secretaria primera de Sanidad y diputada por Madrid, María Sainz, encargada de presentar la propuesta.

“No se había abordado la menopausia en el Congreso de los Diputados y la sociedad merecía una reflexión sobre su importancia. La propuesta supondrá un antes y un después en la salud física y psicológica femenina, derribará estigmas y tabúes y normalizará una etapa biológica importantísima en la vida de las mujeres”, aclara Sainz.

El objetivo principal es advertir a la ciudadanía sobre la falta de efectividad del consumo generalizado de cremas, pastillas y terapias alternativas y acientíficas, que exhiben sin ningún tipo de control la indicación para el tratamiento de los síntomas asociados a la menopausia, además de posibilitar información sobre las posibles terapias que ayuden a mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa vital.

Una serie de investigaciones publicadas en marzo de 2024 en The Lancet advertían de los riesgos de la excesiva medicalización de la menopausia y reclamaban un cambio de paradigma en la atención a esta etapa de la vida, con más información a las mujeres y decisiones compartidas. “La menopausia no es una enfermedad, por lo que no necesariamente es preciso diagnosticarla ni tratarla. Proponemos que esto se vea como un cambio de vida normal que, a veces, puede causar síntomas problemáticos que requieren intervención médica”, sintetizaba la autora del artículo, Martha Hickey.

Por ello, se desarrollarán campañas de información, sensibilización, difusión y educación para la salud sobre la menopausia, con la intención de evitar la estigmatización de las mujeres en su vida personal, familiar y laboral. De la misma forma, las autonomías recibirán apoyo para mejorar los niveles asistenciales de Atención Primaria y Especializada. También se reforzará la docencia, investigación y divulgación sobre este proceso biológico.

Se impulsará, además, en colaboración con las administraciones locales y las autonomías, dentro de sus competencias, su participación en la salud comunitaria durante este periodo, importante y largo en la vida de las mujeres. En esta línea, se fomentará el refuerzo de la inclusión de la menopausia en la formación de las matronas, en la enfermería general y obstétrico-ginecológica, además de en la medicina familiar y comunitaria. El objetivo es realizar un abordaje multidisciplinar para lograr una mejor identificación de los síntomas que requieran derivación.

Los estrógenos y otras hormonas como la progesterona tienen un papel protector frente al estrés, y en las mujeres, además, se produce una evolución más lenta en algunas enfermedades crónicas. Pero cuando tienen la menopausia, esas hormonas protectoras descienden desde los 45 a los 55 años hasta el cese de la menstruación. Una desatención sanitaria a la menopausia puede causar o agravar patologías ligadas al descenso de estrógenos, por ejemplo, la osteoporosis, la enfermedad cardiaca o la diabetes, según advierte Saiz.

Los síntomas asociados a la menopausia, tales como sofocos, bajo estado anímico, migrañas, incontinencia o lagunas de memoria, entre otros, alteran la vida de las mujeres en todas sus facetas. También puede aparecer la sequedad cutánea y vaginal, la tristeza, la sudoración nocturna y el dolor en las relaciones sexuales.

Hasta la fecha, la ley española no contempla la baja laboral por menopausia patológica, aunque la reforma de la ley del aborto convirtió a España en el primer país de la Unión Europea en aprobar la baja menstrual, que reconoce la consideración de situación especial de incapacidad temporal a aquellas mujeres con “dismenorrea secundaria”; es decir, con dolor de regla diagnosticado y asociado a afecciones como pueden ser los miomas, la enfermedad inflamatoria pélvica, los pólipos endometriales o la dificultad en la salida de la sangre.

Deficiencia de acceso a los servicios sanitarios

Las mujeres perimenopáusicas necesitan servicios sanitarios de calidad y comunidades y sistemas que les puedan dar respaldo. “Desgraciadamente, en la mayoría de países la concienciación sobre la menopausia y el acceso a la información y los servicios relacionados con ella siguen presentando deficiencias importantes”, advierte la Organización Mundial de la Salud.

En consecuencia, Sainz hace hincapié en que “es una necesidad científica, sanitaria y clínica dar importancia investigadora tanto a la menopausia como al periodo de climaterio, ya que éste último abarca los años de transición entre la etapa reproductiva y la no reproductiva, y ambos periodos son trascendentales en la vida de más de la mitad de la población”.

La propuesta incide también en el cumplimiento de la ley de salud sexual y reproductiva, aprobada el 28 de febrero de 2023, en lo referido a la atención especializada dirigida a todas las personas que transitan las diferentes etapas del ciclo vital, con énfasis especial en la infancia y juventud, así como en el ciclo de la vida adulta de las mujeres en el que tiene lugar el climaterio y la menopausia.

El Grupo Parlamentario Socialista en la presentación de la proposición no de ley antes de su debate en el pleno aclaraba que los factores de estilo de vida, como una dieta equilibrada y hacer mucho ejercicio, pueden ayudar a reducir los impactos sobre la salud y a mejorar la calidad de vida a medida que se envejece, pero consideraba necesario que las mujeres pudiesen recibir el conocimiento de todas las opciones y tratamientos con el seguimiento médico prescrito para cada caso particular, siempre desde una perspectiva biopsicosocial.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara Castro
Escribe en la sección de Sociedad tras pasar por la redacción de elDiario.es y la web de Informativos Telecinco. Cursó el máster de Periodismo UAM – EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_