_
_
_
_

Agranulocitosis, el efecto adverso más peligroso del Nolotil

Una carta enviada a los médicos por los fabricantes del metamizol, el principio activo del fármaco más vendido en España, da las claves para detectar de forma precoz las consecuencias negativas más peligrosas del medicamento

Cajas de Nolotil inyectable en una farmacia, cuyo principio activo es el metamizol.
Cajas de Nolotil inyectable en una farmacia, cuyo principio activo es el metamizol.EUROPA PRESS
Oriol Güell

La agranulocitosis es una caída brusca en sangre de uno de los tipos de glóbulos blancos que forman parte del sistema inmunitario, los granulocitos. Cuando esto ocurre, el riesgo de que el paciente sufra “infecciones graves y potencialmente mortales” se dispara. Este cuadro clínico es el efecto adverso más peligroso que puede producirse al tomar Nolotil, el medicamento de marca más vendido en España y cuyo principio activo es el metamizol (del que existen muchos genéricos). La principal indicación del fármaco es, según su ficha técnica, “el tratamiento del dolor agudo moderado o intenso”, aunque también puede usarse frente a la “fiebre alta que no responda a otras medidas”.

Las farmacéuticas autorizadas para vender el fármaco en España han mandado este lunes una carta a los profesionales sanitarios, revisada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), en la que resumen las señales de peligro a tener en cuenta para detectar de forma precoz la agranulocitosis.

“Los pacientes tratados con medicamentos que contienen metamizol deben ser informados de lo siguiente”, empieza el escrito, que está suscrito por Boehringer Ingelheim —titular del Nolotil— y las otras 16 compañías que venden presentaciones genéricas del fármaco. “Los síntomas tempranos que sugieren agranulocitosis [son] fiebre, escalofríos, dolor de garganta y cambios dolorosos en las mucosas, especialmente en la boca, nariz y garganta, o en la zona genital o anal”, expone el texto.

Los pacientes, según las compañías, deben “permanecer atentos a estos síntomas, ya que la agranulocitosis puede aparecer en cualquier momento durante el tratamiento, e incluso poco después de su finalización”. Y, en caso de presentar algunos de estos síntomas, los médicos deben insistir a los pacientes de “la necesidad de suspender el tratamiento y buscar atención médica inmediata”.

Un punto destacado de las recomendaciones, y que obliga a extremar la vigilancia, es que “si se toma metamizol para la fiebre, algunos síntomas de la agranulocitosis pueden pasar desapercibidos”, lo que también puede ocurrir “si los pacientes están recibiendo tratamiento antibiótico”.

En el caso de que el paciente desarrolle “signos y síntomas [que] sugieren agranulocitosis, debe realizarse un recuento sanguíneo completo de inmediato (incluyendo la fórmula leucocitaria), y se debe suspender el tratamiento mientras se espera a los resultados”.

Por último, la carta recuerda que “la administración de metamizol está contraindicada en pacientes que hayan experimentado previamente agranulocitosis inducida por metamizol (u otras pirazolonas o pirazolidinas), alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades del sistema hematopoyético”.

Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), destaca la “utilidad” de la carta, que considera una “buena ayuda” para los profesionales. “El metamizol es un medicamento rodeado de cierta controversia desde hace unos años. Los médicos informamos constantemente a nuestros pacientes sobre sus riesgos para mejorar la seguridad, así que esta carta es una herramienta muy útil porque ofrece los puntos más importantes de una forma ordenada, comprensible y sencilla de transmitir”, afirma.

Este médico de atención primaria considera que el escrito viene a ser “una especie de consentimiento informado”, de forma que los facultativos informarán a los pacientes sobre los puntos más importantes o señales de alarma y esto quedará recogido en la historia clínica. “Un punto que me parece especialmente importante es el de informar del enmascaramiento de algunos síntomas en el caso del uso del metamizol en procesos febriles”, añade Armenteros.

Concepción Pérez, jefa de la Unidad del Dolor del Hospital de La Princesa (Madrid), destaca que la carta, que califica de “clara y positiva”, viene a “desmitificar un poco todos los temores que se han volcado sobre el metamizol”. “La agranulocitosis es una reacción adversa grave que los facultativos deben conocer e informar de ella a los pacientes. Pero entre la población española es extraordinariamente rara. Siempre hay que tener en cuenta el balance riesgo-beneficio y este es muy favorable en la gran mayoría de pacientes. Además, está indicado frente al dolor, un problema para el que hay pocas alternativas terapéuticas y ninguna está libre de otros riesgos”, afirma.

El riesgo de agranulocitosis ha hecho que el metamizol lleve varios años rodeado de cierta controversia. El fármaco es desde hace casi un siglo uno de los más utilizados frente al dolor en países como España, Alemania, Italia, Países Bajos, Austria y Bélgica, entre muchos otros. Pero a la vez, su venta no está autorizada en Francia, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Aunque no hay evidencias muy sólidas que lo demuestren, algunos estudios apuntan a que ciertas poblaciones del norte de Europa —y de ese origen en América y Oceanía— tienen una predisposición genética a desarrollar agranulocitosis si toman metamizol.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) inició el pasado mes de junio una revisión en profundidad de toda la evidencia científica disponible para evaluar la seguridad del Nolotil. La investigación acabó en septiembre y concluyó que “el beneficio de los medicamentos que contienen metamizol supera los riesgos”.

En una respuesta por escrito a EL PAÍS, Boehringer Ingelheim explica que “como parte de la conclusión de la revisión de la EMA, se ha enviado a los profesionales sanitarios que prescriban, dispensen o administren estos medicamentos una ‘Comunicación directa a los profesionales sanitarios’ (DHPC, por sus siglas en inglés) que incluye recomendaciones del uso de metamizol”.

La comunicación ha sido remitida a “los profesionales sanitarios a través de un grupo de sociedades científicas seleccionado y acordado con la AEMPS”, añade la compañía, que asegura que supervisa “de manera constante” la seguridad de sus medicamentos y comunicamos “cualquier nueva información relevante a las autoridades sanitarias correspondientes”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_