_
_
_
_

Los sindicatos convocan una huelga sanitaria en Andalucía el 26 de junio

El paro de tres horas de duración se realiza en protesta por el despido de 5.000 profesionales, el incumplimiento del pacto de atención primaria y la falta de capacidad negociadora de la Junta

La consejera andaluza de Salud, Catalina García, durante el pleno en el que se solicitaba su reprobación. / EP
La consejera andaluza de Salud, Catalina García, durante el pleno en el que se solicitaba su reprobación. / EP
Eva Saiz

A los problemas de la Junta de Andalucía por las listas de espera desbordadas, la atención primaria que sigue colapsada, la no renovación de de 5.000 de los 7.000 facultativos contratados con fondos covid, o la constatación de que este verano la ya menguada plantilla del Servicio Andaluz de Salud contará con un 16% menos de profesionales, se le suma el anuncio de huelga el próximo 26 de junio por parte de cuatro de los cinco sindicatos que forman parte de la mesa sectorial de Sanidad. Satse, Csif, CC OO y UGT han anunciado un paro parcial de todos los centros y servicios del SAS entre las ocho y las once de la mañana.

“La situación del SAS es inaceptable y ante la falta de capacidad negociadora y de cumplimiento de los acuerdos de la Administración, las organizaciones sindicales se han visto abocadas a tomar una medida inédita”, señala el comunicado remitido por los sindicatos. Es la primera vez que la mayoría de la mesa sectorial convoca una huelga. En el tiempo que Juan Manuel Moreno lleva al frente de la Junta de Andalucía, solo el Sindicato Médico Andaluz —la otra organización que forma parte de la mesa y que se ha desmarcado del paro― había protagonizado una huelga en abril de 2023 en abril en el ámbito de la atención primaria, precisamente por haber incumplido un pacto que suscribieron exclusivamente con la Consejería de Salud que contemplaba la reducción de las consultas diarias y una equiparación salarial con sus compañeros que pasan consultas hospitalarias.

“El escenario al que nos abocamos es muy peligroso”, advierte Victorino Girela, responsable del área de Sanidad de Csif Andalucía. Los cuatro sindicatos denuncian el incumplimiento del acuerdo por la atención primaria y la carrera profesional, que todos firmaron con la Junta el 22 de mayo de 2023, los despidos de personal —de los 6.940 contratos covid que finalizaban su vigencia el 1 de junio, la Junta solo ha renovado por un año a 2.177 y a otros 3.175, solo hasta el 30 de septiembre, lo que supone una pérdida de 5.000 profesionales― y la falta de capacidad negociadora por parte de la Consejería de Salud.

“La falta de contratación en Enfermería es un despropósito que merma la calidad y la atención sanitaria de los ciudadanos. Están estresando a la población y explotando a los pocos enfermeros que quedan”, advierte José Sánchez, secretario general de Satse Andalucía.“La eliminación de tantos miles de profesionales es una sinrazón”, añade Antonio Macías, secretario general de la federación de Sanidad de UGT-A.

Para las cuatro organizaciones de trabajadores convocantes de la huelga, la reducción de personal es uno de los principales motivos para secundarla, máxime cuando la propia consejera, Catalina García, reconoció este miércoles que la plantilla del SAS para este verano se reduciría en un 16% respecto del año pasado. “Esto evidencia una falta de previsión inaceptable, porque ya sabían que los MIR este año se incorporaban en septiembre, también que había vacaciones y que iban a reducir los refuerzos covid”, sostiene Girela. De hecho el anuncio de los recortes en el personal, que no se comunicó ni se negocio con los sindicatos, fue el motivo por el que se levantaron de la mesa sectorial.

“La fata de entendimiento, de una política clara, la desorganización y el descontrol de esta consejería que constatamos no la habíamos visto nunca”, señala Macías, para ilustrar la ausencia de capacidad negociadora que sus compañeros secundan. Y en este ámbito se circunscribe la denuncia de la falta de cumplimiento del pacto por la atención primaria que se firmó hace poco más de un año. “Desde entonces la mesa de seguimiento del pacto solo se ha reunido una sola vez, más allá del incumplimiento generalizado de todas las medidas”, denuncia Luis González, portavoz de la Federación de Sanidad y Servicios Sociales de CC OO-A. Ese acuerdo incluía la incorporación de una pluralidad de profesionales sanitarios a los centros de salud andaluces y establecía plazos para su cumplimiento. “No tenemos constancia de que ninguno de ese personal, se preveían fisioterapeutas, logopedas… se hayan incorporado y se supone que el 30 de junio tenía que haberse ejecutado el 50%, pero a día de hoy no se ha llevado al Consejo de Gobierno, con lo que no esperamos que salga adelante”, señala Girela.

“Si hubiera entrado en vigor el acuerdo de la carrera profesional hubiera supuesto un incremento significativo de los salarios, pero no se ha hecho efectivo”, abunda González, sobre la segunda parte de ese gran acuerdo. El dirigente de CC OO también llama la atención sobre el incumplimiento de la promesa de actualizar las bolsas de trabajo. La Consejería se comprometió a tenerlas listas en marzo y justificó su retraso en que se estaba cambiando la herramienta informática que fomentaría una mayor agilidad a la hora de actualizar los puntos. Pero nada ha cambiado. “Si se hubiera actualizado, muchos de los profesionales que están en el paro, igual estarían trabajando este verano”, añade González.

La consejera ha fijado para el próximo 19 de junio una reunión con la mesa sectorial para tratar de evitar la huelga, pero los representantes sindicales no tienen ninguna esperanza de que vaya a prosperar. Mientras la Consejería de Salud saca pecho de la reducción de las listas de espera quirúrgica de los pacientes que están fuera de plazo gracias a la puesta en marcha de su tercer plan de choque hasta la fecha que cuenta con 283,3 millones de euros para rebajar en un 60% esa lista para finales de 2024 y en un 18% las quirúrgicas dentro del período de garantías. Según los datos que García ofreció este martes, desde que empezó a aplicarse, en febrero de este año, se han reducido en un 15% el número de pacientes que lleva más de 180 días esperando a ser operado.

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_