_
_
_
_

Los jefes de Microbiología alertan del desmantelamiento del servicio diagnóstico 24/7 en Andalucía: “No podemos volver a la prepandemia”

La ausencia de fondos covid ha obligado a la Junta a reducir personal de laboratorio y a cerrar el horario de guardia en Cádiz y Jaén, complicando la atención de pacientes con infecciones graves

Personal sanitario toma muestras a ciudadanos durante la pandemia en Sevilla.
Personal sanitario toma muestras a ciudadanos durante la pandemia en Sevilla.PACO PUENTES (EL PAIS)
Eva Saiz

Madrugada del viernes 31 de mayo. Un niño ingresa en un hospital andaluz con un caso de meningitis aguda y su madre está visiblemente alterada por la preocupación. El servicio de Microbiología que trabaja en el turno de noche consigue en una hora y media detectar la bacteria y los pediatras atienden el cuadro grave, estabilizan al menor y calman a la madre. Esta situación ya no se podrá controlar de la misma manera porque desde el 1 de junio el servicio de Microbiología Clínica de 24 horas los siete días a la semana que se instauró en Andalucía con la pandemia ha dejado de estar operativo. En todas las provincias de la región se ha prescindido de personal técnico especializado y en las de Cádiz y Jaén se ha eliminado el turno de noche por haberse agotado los fondos covid destinados a la contratación de estos profesionales. Los jefes de Microbiología de los hospitales andaluces han llamado la atención sobre las graves consecuencias de la discontinuidad de este servicio y reclaman a la Junta que reorganice las prioridades asistenciales y recupere la prestación 24/7.

“El cese de los contratos de los técnicos de laboratorio especializados en Microbiología Clínica, y la interrupción de la atención continuada durante las 24 horas todos los días de la semana es determinante tanto para la calidad de la sanidad pública, como para la atención y tratamiento de pacientes con infecciones graves”, señala Federico García, jefe del servicio de Microbiología del Hospital San Cecilio de Granada y presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). García resalta cómo la generalización del servicio 24/7 en Andalucía fue determinante durante la pandemia y advierte de las consecuencias negativas que implicaría volver a una organización anterior: “No podemos regresar a la medicina del siglo XX. No podemos volver a la prepandemia”.

El servicio 24/7 aumenta la capacidad para identificar con agilidad patógenos con potencial epidémico, favoreciendo así el diagnóstico inmediato (vital para administrar un tratamiento adecuado a cada paciente), ya que las muestras son analizadas en el momento en que ingresa un paciente —sin tener que esperar a que el laboratorio abra a las ocho de la mañana o el técnico especializado se incorpore a su turno de trabajo—, lo que permite que se pueda adoptar de manera mucho más rápida medidas de salud pública para prevenir o controlar brotes, además de disminuir la estancia hospitalaria. “Sin un servicio activo las 24 horas y todos los días de la semana, los diagnósticos se retrasarán, provocando un aumento de la morbilidad y mortalidad de los pacientes con infecciones graves”, advierte el presidente de la SEIMC. “Se ha demostrado que esto reduce la mortalidad en un 35%”, añade.

Fuentes de la Consejería de Salud señalan que la cobertura de Microbiología y análisis clínicos está totalmente garantizada en Andalucía y reconocen que el servicio 24/7 se ha suprimido en Cádiz y Jaén, donde la actividad termina a las 22 y a las 20, respectivamente, pero que existen guardias localizadas si fuera necesario. Desde el 1 de junio, sin embargo, se han reducido el número de técnicos de laboratorio en, al menos, 28 profesionales, en los distintos hospitales de la comunidad, según los datos que ha podido recabar este diario. “La respuesta de los hospitales ha sido heterogénea, en función del interés del gerente por la microbiología, en unos se han mantenido las guardias, en otros se ha reducido el personal y en Cádiz o Jaén directamente se han eliminado. No tiene sentido que en una provincia haya dos hospitales con servicio 24/7 y en otra ninguno”, indica Álvaro Pascual, presidente de la Sociedad Andaluza de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas.

“Contamos con técnicas que nos permiten en una hora y media o dos horas diagnosticar una meningitis o hacer que el tratamiento antibiótico sea más ajustado”, indica Manuel Rodríguez Iglesias, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz. Rodríguez recuerda que el uso de toda esta tecnología se amplió a las 24 horas en todos los centros hospitalarios durante la pandemia. “Ya no existe esa presión para diagnosticar covid, pero sí existe para diagnosticar una meningitis en un niño, en ponerle un tratamiento adecuado, ¿no?. Eso puede provocar que el diagnóstico que hagamos produzca un cambio terapéutico o mandar al niño a casa porque sabemos que la evolución va a ser buena”, explica. En su caso, esa capacidad para reaccionar en todo momento es más determinante por que al Puerta del Mar se derivan los casos graves de pediatría del resto de la provincia. Sin embargo, la decisión de cerrar los laboratorios de todos los hospitales gaditanos a las 22 horas, limitará esa capacidad de respuesta. “Esto implica que tendrán que mantener las muestras para analizarlas a partir de las ocho de la mañana, cuando en una noche, en cuestión de dos horas, podemos identificar si una bacteria es peligrosa, si tiene mecanismos de resistencia…”.

Rodríguez advierte de las consecuencias que esa decisión puede suponer en la detección del virus del Nilo, una enfermedad que transmiten los mosquitos y que tiene en la ribera del Guadalquivir, en especial a las provincias de Cádiz y Sevilla, un foco permanente. “Estamos ahora en el período estacional y aquí estamos preparados para detectar múltiples agentes de meningoencefalitis, incluido el virus del Nilo , pero si hay un ingreso por la noche, tendrá que esperar”, indica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Decisión precipitada que agrava la inequidad asistencial

La medida de limitar los horarios de los laboratorios o de prescindir de los técnicos en microbiología de laboratorios entró en vigor el 1 de junio. Pascual aboga por negociar con la Consejería de Salud un sistema de guardias “razonable y justo”, que se desarrolle en función de las características de los hospitales y su capacidad. “Hay que reorganizar el sistema, si hay limitaciones económicas, tendremos que negociar”, indica. También cuestiona que se avisara de los recortes en la última semana del mes de mayo sin negociación previa. “No hemos tenido tiempo de reaccionar para reorganizarnos, explica.

La reducción de los técnicos de laboratorio ha obligado a los jefes de servicio a reestructurar su platilla para garantizar el servicio nocturno. “A costa de priorizar y posponer otros asuntos que también son importantes”, señala García. La disponibilidad 24 horas al día se ha revelado determinante en su hospital, de acuerdo con un estudio presentado este fin de semana en el XXVII Congreso Nacional de la SEIMC. Entre las conclusiones se destaca que un alto porcentaje de los hemocultivos son positivos en el horario de 22 a 8 y que gran parte de la actividad del servicio de Microbiología en esa franja horaria tenía consecuencias directas sobre el paciente en el momento. “Sin esa actividad 24/7, en la mitad de los casos se retrasarían los resultados y las intervenciones”, se indica.

Además de la merma de la calidad sanitaria que suponen estos recortes, los profesionales denuncian la situación de inequidad en el acceso a servicios esenciales de los ciudadanos. “Los pacientes no tienen los mismos derechos ni las mismas posibilidades de obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado”, indica Pascual. “En un hospital donde el servicio de Microbiología no funciona continuamente, la demora que se produciría teniendo que esperar toda la noche puede dar lugar a complicaciones o a la muerte”, advierte García.

La SEIMC ha insistido desde que terminó la pandemia en la importancia de mantener el servicio de microbiología 24/7 ante los casos de cierre de laboratorios en País Vasco, Valencia o Madrid. “Se ha convertido en un pilar básico de la asistencia sanitaria, presente en todos los países de nuestro entorno No podemos permitir que algo que estaba funcionando bien y que era útil, se desmantele en Andalucía”, indica su presidente. Pascual, por su parte, espera que la Junta “recapacite”. “Somos esenciales. Lo demostramos con la listeriosis y la pandemia, pero también diariamente en la lucha contra la resistencia a los antibióticos y cada vez que hay períodos de alta frecuenciación. Entonces nos pedirán que reorganicemos las guardias”, advierte Pascual.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_