_
_
_
_

Ghana, primer país en aprobar el uso de una vacuna contra la malaria desarrollada por la Universidad de Oxford

La inyección, con el nombre R21/Matrix-M, tiene una eficacia del 75%

Malaria
Un médico prepara una vacuna, en una fotografía de archivo.Jerome Delay (AP)

Ghana se ha convertido este jueves en el primer país del mundo en aprobar el uso de una vacuna contra la malaria desarrollada por la Universidad de Oxford, un posible paso adelante en la lucha contra una enfermedad que mata a cientos de miles de personas cada año.

La inyección, con el nombre R21/Matrix-M, ha sido fabricada en el Instituto Serum de la India. Es la primera en superar el objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 75% de eficacia y la segunda en el mundo en ser aprobada para su uso en los últimos años. La Autoridad de Alimentos y Medicamentos (FDA) del país africano ha dado el visto bueno. No obstante, aún se desconoce cuando empezará a implementar su uso, ya que hay instituciones (incluida la propia OMS) que siguen evaluando su seguridad. “Ha sido aprobada para su uso en niños de 5 a 36 meses, el grupo de edad con mayor riesgo de muerte por paludismo”, ha afirmado la Universidad de Oxford en un comunicado, y ha añadido: “Se espera que este primer paso crucial permita que la vacuna ayude a los niños ghaneses y africanos a luchar eficazmente contra la malaria”.

La malaria, transmitida por la picadura del mosquito, provocó la muerte a unas 619.000 personas en 2021, según el último informe de la OMS sobre dicha enfermedad. El 96% de estos fallecimientos fueron registrados en África, y la mayoría eran niños. Para Adrian Hill, investigador jefe del programa R21/Matrix-M y director del Instituto Jenner de Oxford, la decisión de Ghana “supone la culminación de 30 años de investigación de vacunas contra la malaria en Oxford, con el diseño y suministro de una vacuna de alta eficacia que se puede suministrar a una escala adecuada a los países que más la necesitan”.

Se trata, además, de una vacuna de dosis baja, que se puede fabricar a gran escala y con un coste modesto. Esto permite el abastecimiento de cientos de millones de dosis a los países africanos que más sufren las consecuencias de la pobreza y de esta enfermedad. “Junto con las intervenciones existentes, esta vacuna ayudará a salvar más vidas”, ha enfatizado este jueves la Alianza para la Vacunación (Gavi) en una nota de prensa. “El expediente de precalificación de R21 ha sido aceptado para su revisión por parte de la OMS, y esperamos que los resultados de la fase III se publiquen pronto. Si la OMS recomienda un uso más amplio de la vacuna, Gavi y Unicef podrían moverse para comenzar a financiar y adquirir dosis inmediatamente”, ha matizado esta institución.

La primera vacuna contra la malaria, Mosquirix, del gigante farmacéutico británico GSK, fue aprobada por la OMS en 2021 tras décadas de trabajo. Pero la falta de financiación y de potencial comercial está frustrando la capacidad de GSK para hacer frente a la demanda. GSK se ha comprometido a producir hasta 15 millones de dosis de Mosquirix cada año hasta 2028. La cifra sigue muy por debajo de los aproximadamente 100 millones anuales que la OMS dice que se necesita a largo plazo para los 25 millones de niños que se beneficiarían.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_