_
_
_
_

El fabricante de vapeadores Juul pagará 462 millones de dólares a seis Estados por dirigir sus productos a adolescentes en EE UU

El acuerdo judicial, que también incluye a la ciudad de Washington D.C., representa la mayor indemnización para la empresa hasta el momento

Luis Pablo Beauregard
Juul
Los cartuchos de Juul a la venta en una tienda de Atlanta, Georgia.ELIJAH NOUVELAGE (REUTERS)

Juul, fabricante de los vapeadores (cigarrillos electrónicos) populares entre adolescentes, pagará 462 millones de dólares (420 millones de euros) a seis Estados y Washington D.C. como parte de un acuerdo judicial por dirigir sus productos a los jóvenes. Nueva York, California, Colorado, Illinois, Massachusetts y Nuevo México habían emprendido acciones legales contra la empresa, que se ha visto obligada a despedir a cientos de empleados para reducir gastos y poder costear decenas de demandas iniciadas por personas, ciudades y gobiernos estatales. El de este miércoles es la indemnización más alta desembolsada acordada por la compañía hasta la fecha.

El acuerdo ha sido anunciado por los fiscales de los Estados involucrados en la demanda. “El de hoy ha sido un nuevo paso en nuestra lucha para proteger a nuestros niños de que se enganchen con los vapeadores y la nicotina”, ha señalado Rob Bonta, el fiscal de California. La entidad, la más poblada de Estados Unidos, había acudido a los tribunales en noviembre de 2019 al ver cómo el consumo de los cigarrillos electrónicos se había disparado entre los menores de edad gracias a cartuchos con sabores como mango, menta, crème brûlée y pepino. El porcentaje de los estudiantes de instituto que habían vapeado pasó de 11,7% en 2017 a casi 28% dos años después. Esto a pesar de que todos los productos vinculados al tabaco están prohibidos para los menores de 21 años.

California recibirá ahora de Juul 175.8 millones de dólares, la tajada más grande del acuerdo alcanzado con la compañía. Bonta ha dicho que la región usará los recursos para financiar investigación y en educar para reducir la dependencia de los productos asociados al tabaco.

En el mismo sentido irá Nueva York. “Juul encendió una crisis de salud nacional poniendo sus productos adictivos en manos de menores y convenciéndolos de que eran inofensivos (...) Hoy están pagando el precio por ese daño que han causado”, ha señalado en un comunicado la fiscal estatal, Letitia James. Nueva York empleará los 112 millones que le corresponden del acuerdo en campañas para combatir a los cigarrillos electrónicos.

Al igual que en otras demandas, el pacto impone restricciones a Juul en sus campañas de mercadotecnia, venta y distribución de sus productos. No podrá realizar campañas directas o indirectas dirigidas a cualquiera menor de 35 años. La empresa también debe poner un tope al número de cigarrillos electrónicos que cada persona puede comprar en cada transacción.

Los seis Estados indemnizados, además de la capital estadounidense, se suman a otros 33 (junto a Puerto Rico) que en septiembre llegaron a un acuerdo con Juul. Este contemplaba el pago de 438,5 millones de dólares (395 millones de euros) a regiones como Texas, que ganó 42 millones, Connecticut (16 millones), Oregón (18 millones), etc. La suma representaba el 25% de las ventas en 2021. La empresa tenía entre seis y diez años para hacer frente a los pagos, un esquema que se hará más complejo con el acuerdo anunciado este martes, que tiene cifras considerablemente más altas que las hechas públicas en otoño.

Juul ha dado señales de tener problemas financieros. En noviembre del año pasado, la empresa despidió a 400 empleados para hacer frente al cúmulo de demandas que encara en los tribunales. La estrategia pretendía reducir los costes entre un 30 y un 40%, lo que hizo crecer los rumores de que estaba acercándose a la bancarrota o que estaría obligada a venderse a un competidor. Pero la empresa, que inició operaciones con participación de Altria, dueña de Marlboro, recibió una inyección de recursos frescos que le permiten seguir con vida a pesar de las múltiples demandas y de la dura regulación gubernamental. El dinero fue aportado por dos inversionistas, Nicholas Pritzker, cabeza del grupo hotelero Hyatt, y Riaz Valani, quien encabeza un fondo de inversión de San Francisco.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis Pablo Beauregard
Es uno de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU, donde cubre migración, cambio climático, cultura y política. Antes se desempeñó como redactor jefe del diario en la redacción de Ciudad de México, de donde es originario. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Los Ángeles, California.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_