_
_
_
_

El homicidio de Khawla en Alcalá la Real se investiga como posible feminicidio sexual

La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y la Guardia Civil confirman que no consta una relación previa entre el agresor, de 22 años, y la víctima, de 14

Concentración en repulsa del asesinato de la menor de Alcalá la Real este jueves 17 de febrero de 2022.
Concentración en repulsa del asesinato de la menor de Alcalá la Real este jueves 17 de febrero de 2022.E.L. (Europa Press)
Ginés Donaire

El homicidio de Khawla, la niña de 14 años cuyo cadáver fue encontrado la noche del martes en Alcalá la Real (Jaén), está siendo investigado como posible feminicidio sexual y no como asesinato por violencia de género, al no haberse constatado que existiera una relación previa entre la víctima y su presunto agresor, un hombre de 22 años que permanece detenido y que este viernes pasará a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 del municipio alcalaíno.

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha pedido “prudencia” este jueves en rueda de prensa. El caso está bajo secreto de sumario y bajo investigación judicial. Aunque ha confirmado que este no se investiga como un asesinato machista, ya que no se ha podido corroborar una relación anterior: “Si hubiera habido algún tipo de relación sexual previa al asesinato, se computaría como feminicidio”.

Desde el pasado enero, el Ministerio de Igualdad contabiliza los asesinatos de mujeres que se cometen fuera de la pareja o expareja, y los categoriza como feminicidios familiares, sexuales, sociales y vicarios. El crimen de la pequeña de Alcalá se considerará feminicidio sexual de confirmarse que la víctima sufrió una agresión sexual antes de su muerte; algo a lo que sí apuntan fuentes cercanas a la investigación. De momento, la única certeza es que la autopsia corroboró una muerte violenta provocada por asfixia, según ha señalado el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández.

Este jueves, decenas de personas, convocadas por los sindicatos UGT y CCOO, se han reunido ante la Subdelegación del Gobierno en Jaén para mostrar su repulsa por el crimen de la pequeña Khawla. “Basta ya, ni una más, ni una muerte más de una mujer a manos de un hombre por el hecho de ser mujer”, ha enfatizado la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, que confirmó que no había relación previa entre víctima y presunto agresor y solo se conocían a través de amigos comunes.

El presunto autor del crimen permanece detenido en las dependencias de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén. Del interrogatorio al que ha sido sometido solo se sabe que el detenido sigue en una actitud de silencio sobre los hechos. Eso sí, la noche del crimen él mismo llamó al teléfono de Emergencias 112 y confesó la autoría de la muerte de Khwaula. La familia de la víctima tiene intención de repatriar el cadáver hasta Marruecos, donde vive el padre de la niña, para lo que están recabando la colaboración económica de los vecinos de Alcalá la Real.

Pese a que el caso no se ha tipificado como violencia machista, el Gobierno andaluz sí ha activado el protocolo psicológico de atención en crisis por violencia de género para atender a la madre y al hermano de la víctima y a los compañeros del instituto al que acudía la menor. “Nosotros activamos este protocolo porque en Andalucía la Ley de Violencia de Género va por delante y contempla también los delitos de violencia sexual como violencia de género, mientras que la ley nacional no lo contempla”, indicó la consejera andaluza de Igualdad, Rocío Ruiz, perteneciente al partido Ciudadanos. La actual ley, la de 2004, sí contempla la violencia sexual como violencia de género, pero lo hace en el marco de la pareja o expareja, algo que se ampliará más allá de las relaciones en la nueva ley que está terminando de tramitarse.

Las atenciones por violencia de género se incrementan un 15%

La Junta ha informado de que actualmente el Instituto Andaluz de la Mujer está atendiendo a 302 adolescentes en tratamiento psicológico por violencia de género y sexual, una cifra que se ha incrementado un 15% y que, según Ruiz, ha obligado a duplicar los recursos y el presupuesto.

En la provincia de Jaén, según la Memoria de la Unidad de Violencia Sobre la Mujer de 2021, presentada este jueves, existen 1.458 casos activos en el sistema Viogen —el Sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género—. El mayor porcentaje se encuentra entre las mujeres con edades comprendidas entre los 31 y los 45 años. Además, 645 de esas víctimas tienen hijos menores a su cargo y 21 denunciaron malos tratos cuando eran menores de edad. Del mismo modo, hay en vigor 264 órdenes de protección dictadas por casos de violencia de género, lo que supone un 1% más que el año anterior. Se encuentran activos 127 dispositivos de seguimiento telemático de las medidas de alejamiento (un 4,8%).

Los últimos datos del sistema Viogen para toda España, de enero de este año, cifran en 69.391 el número de casos activos, aunque no desglosan por edades: en 17 de ellos se percibe riesgo extremo, hay 772 con riesgo alto, 8.242 con medio y 28.952, bajo. En 31.408 no se aprecia peligro. En total, 31.715 de esas mujeres tienen menores a su cargo. Y, según los datos de la Delegación del Gobierno en este ámbito, en 2021 hubo 19.342 órdenes de protección adoptadas y 2.582 dispositivos de seguimiento activos.

Mientras tanto, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género explicó ayer en rueda de prensa que, según los datos de la última macroencuesta de violencia machista de 2019, el 13,6% de las chicas menores de edad han sufrido alguna presión para realizar un acto sexual que no deseaban y el 6% finalmente lo llevó a cabo. Además, el 60,5% de las mujeres de entre 16 y 24 años asegura haber sufrido acoso sexual, mientras que la violencia sexual ha afectado al 6,5% de las mujeres mayores de 16 años y un 3,4% la han sufrido antes de cumplir los 15 años.

Rosell ve necesario reforzar las campañas de concienciación y de prevención, así como todos los recursos con los que cuenta la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, como el teléfono 016 de atención a las víctimas de violencia machista. Sin embargo, ha alertado de de que todos los avances “se ven lastrados cuando damos alas y voz al machismo y al negacionismo”, ya que estas actitudes alientan la violencia y son un factor de riesgo: “Para la juventud y para nuestras hijas”.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_