_
_
_
_

Estados Unidos prevé autorizar la vacuna de Pfizer en menores de 12 a 15 años

La farmacéutica está a la espera de la autorización de la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés)

Centro de vacunación en Los Ángeles (California), el 27 de abril.
Centro de vacunación en Los Ángeles (California), el 27 de abril.FREDERIC J. BROWN (AFP)
Yolanda Monge

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, siglas en inglés) estudia la autorización del uso de la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica Pfizer y BioNTech para los niños y jóvenes a partir de los 12 años, y se espera su luz verde para la semana que viene, según informó este lunes el diario The New York Times. El anuncio llega apenas un mes después de que la compañía supiera que su vacuna, que ya está autorizada para los jóvenes de 16 años en adelante, también protegía a la población más joven.

El diario neoyorquino relata que, según las fuentes consultadas, la FDA anunciará la decisión de autorizar el fármaco incluso antes de la semana que viene. Esas mismas fuentes informan que la agencia estatal planea aprobar también para el otoño el uso de la vacuna de Pfizer incluso para niños menores de 12 años.

Más información
Los cofundadores de BioNTech: “Esta vacuna es solo el comienzo”
El cofundador de BioNTech asegura que será necesaria una tercera dosis de su vacuna

Estados Unidos es el país del mundo con mayor número de personas contagiadas, con más de 32 millones de casos registrados. También es la que más adelantada lleva la vacunación. Cerca de un 50% de la población ya ha recibido, al menos una primera dosis y unos 100 millones de personas —un tercio de la población— han completado su vacunación. El Gobierno estadounidense ha ordenado la compra de al menos 300 millones de dosis de la inyección de BioNTech-Pfizer para finales de julio, suficiente para vacunar a 150 millones de personas. No obstante, uno de cada cinco estadounidenses asegura que no se vacunará contra la covid-19, por distintas razones, según una encuesta llevada a cabo por Axios-Ipsos en abril.

Pfizer solicitó el mes pasado a las autoridades estadounidenses que autorizasen el uso de emergencia de su vacuna para los adolescentes entre los 12 y los 15 años después de llevar a cabo un estudio con 2.260 individuos que mostró una eficacia del 100% en ese grupo de edad. Según la farmacéutica, la vacuna fue “bien tolerada” por los niños y los efectos secundarios fueron en general consistentes con los observados en participantes de entre 16 y 25 años.

Hasta el momento, Pfizer es la única compañía que está solicitando bajar el límite de edad en los vacunados. Para mediados de este año, se espera que Moderna avance los resultados de sus estudios en EE UU en chicos de entre 12 y 17 años. En lo que supone una señal prometedora, la FDA ya permite a ambas compañías, Pfizer y Moderna, empezar ensayos en Estados Unidos en niños de 11 años y más jóvenes, hasta llegar incluso a los seis meses de edad.

Aprobar el uso de Pfizer para los niños de 12 a 15 años permitirá agregar a millones de personas a la población vacunada en EE UU. Según los expertos, la inmunización de niños, que suponen alrededor de un 20% de la población del país, es esencial para poner fin a la pandemia y señalan que es poco probable que el país alcance la inmunidad colectiva hasta que los menores sean también vacunados.

La semana pasada, Ugur Sahin, cofundador de BioNTech (laboratorio alemán creador de la vacuna asociado a la farmacéutica estadounidense Pfizer), anunció que será necesaria una tercera dosis a los nueve meses o como máximo al año de la segunda, para reforzar la protección frente al coronavirus. El científico explicó que los estudios más recientes muestran que la inmunidad desciende con el paso de los meses y que será necesario reactivarla con una tercera dosis, y probablemente con dosis sucesivas cada año o año y medio. Es algo similar a lo que ocurre con la vacuna de la gripe estacional.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Yolanda Monge
Desde 1998, ha contado para EL PAÍS, desde la redacción de Internacional en Madrid o sobre el terreno como enviada especial, algunos de los acontecimientos que fueron primera plana en el mundo, ya fuera la guerra de los Balcanes o la invasión norteamericana de Irak, entre otros. En la actualidad, es corresponsal en Washington.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_