_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Números del coronavirus: cuatro preguntas clave antes de recuperar la vida normal

De su respuesta depende el éxito (y el precio) de las salidas provisionales de esta crisis

Micrografía electrónica de una célula humana muy infectada con partículas del virus SARS-COV-2.
Micrografía electrónica de una célula humana muy infectada con partículas del virus SARS-COV-2.NIAID
Kiko Llaneras

Buenos días. Hoy vuelvo a dedicar la newsletter al futuro de la crisis del coronavirus. La semana pasada hablé de las medidas más prometedoras y hoy escribo sobre las incógnitas alrededor.

No tenemos un plan de salida para esta crisis. Una vacuna o un tratamiento serían una solución, pero ni podemos darlos por seguro ni llegarán antes de varios meses. Mientras tanto, para reducir las muertes solo parece haber dos alternativas: que seamos inmunes o que mitiguemos al virus periódicamente. En un caso, la propagación del virus se frena de forma natural (si mucha gente enferma y se consigue inmunidad de grupo) y en el otro, artificialmente (con confinamiento o medidas sofisticadas de distancia, test, rastreo).

Pero el coste de esas salidas no se conoce. No sabemos lo lejos que estamos de la inmunidad ni qué capacidad tiene cada país para evitar rebrotes. A continuación repaso las cuatro preguntas fundamentales de los próximos meses. De sus respuestas depende el éxito —y el precio— de las salidas provisionales de esta crisis.

🦠  1. ¿Cuánta gente se ha infectado?

Por qué importa. Sabemos que muchos infectados no se detectan, pero necesitamos saber cuántos. Por dos motivos: 1) para tener una estimación de cuánta gente podría ser inmune, y 2) para estimar la letalidad del virus. Todos los cálculos cambian con eso. España tiene 22.000 muertos, pero no sabemos si se infectó el 30% de la gente (y la letalidad es del 0,15%), o si solo ha pasado la enfermedad un 3% (y la letalidad es del 1,5%). El peor escenario es diferente en cada caso.

En España los infectados quizás son un 14%. Un estudio de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres estima que hay entre un 3% y un 7% de casos sintomáticos (I). Es un cálculo aproximado a partir de dos cifras con incertidumbre: el número de muertes (22.000) y la letalidad que se le presupone al virus (1,4% de tasa de muertes por caso, o CFR por sus siglas en inglés). Si además asumimos que otra mitad de los infectados no tienen síntomas, el total estaría entre 6% y 14%. Existen estimaciones más bajas, como el 6% de Imperial College, y otras que elevan la cifra al 18% (I, II).

¿Cuándo tendremos una respuesta mejor? Cuando se publiquen estudios de seroprevalencia como el que anunció el Gobierno y que debería arrancar pronto. La idea es sencilla: escoges gente al azar y buscas el rastro de anticuerpos que habrá dejado el virus si han estado infectados. Pero esos estudios son complejos porque tienes que garantizar que los sujetos son representativos y luego lidiar con los falsos positivos y negativos de unos test poco ensayados.

Al ser preguntado por estas cifras, el director de la OMS subrayó esta semana que la mayoría de la población mundial todavía es susceptible a la covid-19. Mencionó el estudio de Heinsberg y calificó el 14% de positivos como “menor de lo esperado”. Cuando lleguen más estudios estas cifras quizás se revisen al alza, pero de momento la inmunidad de grupo queda lejos.

Gente en un parque de East London el 25 de abril.
Gente en un parque de East London el 25 de abril.JUSTIN TALLIS (AFP)

🧫  2. ¿Quién se inmuniza y por cuánto tiempo?

Por qué importa. La peligrosidad del virus se reduciría a largo plazo si pasar la enfermedad nos inmunizase para siempre, pero parece poco probable. También nos ayudaría una inmunidad temporal, porque en las regiones donde el virus golpease con fuerza tardarían un tiempo en volver a sufrirlo.

Lo que suponemos es que habrá cierta inmunidad. Es lo que sugieren los coronavirus más benignos que causan resfriados (I). El mejor resumen para la covid-19 lo ofrece el epidemiólogo de Harvard Marc Lipsitch en 'The New York Times': “La mayoría de los individuos tendrán respuesta inmune, algunos mejor que otros. Esa respuesta, debe asumirse, ofrecerá alguna protección a medio plazo —al menos un año— y después su efectividad podría declinar”.

Buscar la inmunidad de grupo es mala idea. Para frenar al virus de esa manera se estima que hace falta que se contagie el 50% o 60% de la gente (que serían más por inercia). ¿Problema? Si la letalidad del virus resulta ser del 0,5% o similar, eso supone 100.000 o 200.000 muertos en España. Lo explicaba Carl Bergstrom, de la Universidad de Washington, en Twitter: “La inmunidad de grupo sin vacuna requiere un número enorme de infecciones. El coste en vidas hace esta estrategia insostenible".

Madrid vacio por el confinamiento por el coronavirus.
Madrid vacio por el confinamiento por el coronavirus.Luis Sevillano / EL PAÍS (EL PAÍS)

🔎  3. ¿Está España preparada para testar y rastrear?

Por qué importa. Es el plan de las próximas semanas: cuando se relaje el aislamiento, nuestro objetivo será mantener bajo el número de contagios para evitar rebrotes. Y esa situación continuará hasta que llegue una vacuna o la inmunidad, quizás de forma intermitente si el virus nos obliga a restablecer el confinamiento. Sea como sea, para hacer vida normal es imprescindible testar y rastrear.

Este rastreo es fundamental contra la covid-19. Lo dicen la mayoría de expertos y la OMS lo recuerda a menudo: los países deben encontrar todos los casos y “rastrear cada uno de sus contactos”. ¿Por qué? Porque no hay otra forma de adelantarse al virus y evitar los contagios cuando no hay síntomas. Sabemos que quizás un 40% de los infectados nunca enferman. Lo hemos visto con los estudios del crucero Diamond Princess, del pueblo italiano de Vo o de los repatriados de China (I).Y esas personas sin síntomas, cuando hacen vida normal, son responsables casi de la mitad de los contagios (II, III).

Hospital de Ifema el 20 de abril
Hospital de Ifema el 20 de abrilDavid Benito / Getty

🩸  4. Cuál es la letalidad real del virus?

Por qué importa. Esto es obvio: necesitamos saber qué porcentaje de los infectados fallecen porque eso nos dirá el coste en vidas que tiene cada contagio. Estimar esa proporción, sin embargo, es más complicado de lo que parece porque exige conocer el total de infectados.

Un muerto por cada 200 infectados. Las mejores estimaciones disponibles dicen que mueren alrededor del 0,5% de los contagiados de covid-19. Eso es lo que llamamos el IFR (la tasa de muertes por infectados, por sus siglas en inglés). La cifra variará con la edad o el tratamiento recibido, pero buscamos primero un valor promedio.

Estas cifras quizás parecen bajas, pero no lo son.

Una letalidad del 0,5% significaría que la covid-19 es 10 o 20 veces más letal que la gripe. Es importante mirar manzanas con manzanas, como explica Lipsitch: “Una comparativa con la gripe estacional sería comparar con un 0,02%”. Es el mismo mensaje que lanza Adam Kucharski, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical: “Algunos interpretan que [esa cifra] significa que la covid podría ser similar a la gripe, pero cometen un error crucial”. El error es que se olvidan de contar todas las infecciones leves de gripe que no se registran. Según Kucharski, el 30% pasamos la gripe cada año y por tanto su letalidad ronda el 0,035% en EE UU o el 0,04% en España (I).

Y eso no es todo. Un brote de coronavirus descontrolado tiene potencial para infectar a muchas más personas a corto plazo: porque es más contagioso y no existe una vacuna que lo frene.

➕ Para saber más

En la web de EL PAÍS tienes siempre la última hora y los datos actualizados de la curva en España y en Latinoamérica. Además cada día hago un análisis en vídeo sobre las muertes se han producido realmente o la necesidad de tener mejores datos.

¿Nos ayudas a difundir esta newsletter? Puedes reenviarla a amigos y conocidos, o mejor: diles que se apunten para recibirla en su correo. Puedes escribirme a kllaneras@elpais.es, aunque estos días mi buzón está saturado y contesto tarde 📬

Fe de errores. En la primera versión del texto decía que el estudio de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres estima un 7% de infectados sintomáticos en España, pero esa era la cota superior: su estimado están entre el 3% y el 7%. Creen que los casos reportados son entre el 6,8% y el 14% del total.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Kiko Llaneras
Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_