_
_
_
_
_

Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la información esencial del coronavirus durante la crisis. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

España ha sufrido uno de los peores brotes de coronavirus. En la fase exponencial los muertos se doblaban cada pocos días. Ese crecimiento se ha contenido: ¿pero seguirá así? Aquí mostramos la evolución del virus desde marzo. Si buscas información sobre posibles rebrotes, consulta la nueva curva o el mapa de situación.

El gráfico muestra la evolución del número de muertos en España y otros países desde el inicio de cada brote. La escala puede elegirse lineal o logarítmica (donde la distancia de 1 a 10 es igual que de 10 a 100), pero esta captura mejor la naturaleza de una epidemia: se multiplica.

Evolución de fallecidos en España, Italia, Corea del Sur, Francia, R. Unido y Alemania.

Al principio del brote muchos países ven cómo los fallecidos (y los casos confirmados) crecen de forma exponencial. Es fácil observarlo en el gráfico logarítmico, porque en ese caso la línea del país sigue una trayectoria recta: la pendiente de esa recta marca el ritmo del crecimiento e informa de con qué velocidad se duplican los casos (cada dos, cuatro o seis días). En España, al principio los fallecidos se doblaban muy deprisa, pero a partir de la segunda semana su curva comenzó a aplanarse. El objetivo es lograr que se aplane un poco más cada día.

👉 ¿Por qué cifras de fallecidos? Esas cifras tienen el inconveniente de que llegan con retraso, dado que las muertes tardan en producirse dos o tres semanas desde el contagio. Son una métrica que, en cierto sentido, nos hablan del pasado de la epidemia. Pero su ventaja es que, aunque no sean datos perfectos, son un registro más preciso que el de casos confirmados. Aquí estamos contando qué ocurre con las muertes que no se contabilizan.

👉 ¿Por qué cifras de casos confirmados? Al juzgar las cifras de casos confirmados hay que recordar que estamos midiendo dos fenómenos al mismo tiempo: el aumento real de infectados y la capacidad de detectarlos por parte de las autoridades. Sabemos desde hace semanas que las infecciones que se detectan son solo una fracción del total, quizás menos del 10% (I, II). La ventaja de las cifras de casos es que no tienen el retraso de las cifras de muertes.

👉 Un problema con los confirmados: el Ministerio de Sanidad ha cambiado en varias ocasiones la forma en la que ofrece el dato de casos confirmados. En las curvas que se incluyen en este artículo, intantamos ofrecer el total de positivos, es decir: casos confirmados por PCR (dato que Sanidad publica en su informe diario), casos confirmados por anticuerpos (que el Instituto de Salud Carlos III publica en su web) y casos confirmados por anticuerpos que no presentaban síntomas. Este último dato se añade con varios días de retraso y representa menos del 1% de los casos.

El ritmo de la epidemia

Los siguientes gráficos muestran el ritmo del brote. El primero representa el número diario de muertes y casos confirmados. Esos números crecieron muy deprisa al principio. Luego han tendido a estabilizarse y ahora están a la baja.

Fallecidos diarios en España, Italia, Corea del Sur, China, Francia, R. Unido y Alemania.

Casos confirmados diarios en España, Italia, Corea del Sur, China, Francia, R. Unido y Alemania.

La curva de España (como la de Italia) se aplanó entre abril y mayo. Entonces vimos una meseta: las cifras de muertes diarias se quedaron planas en cifras altas durante bastantes días. Es lo que vimos también en China, donde el número de fallecidos se mantuvo dos semanas en un máximo.

El número reproductivo (R) es otra métrica para seguir el ritmo del virus. Es posiblemente la mejor, especialmente cuando la epidemia crece exponencialmente. Este número estima a cuántas personas contagia, en media, cada infectado. En Europa se ha estimado que ronda un valor de 3 en ausencia de medidas especiales (según este trabajo o este otro). Las medidas de distancia social y confinamiento buscan reducir ese número. Si baja de 1 (es decir, si cada infectado contagia a menos de una persona) el brote entra remisión y acaba desapareciendo, al menos temporalmente.

Número reproductivo (R) en España, Italia, Corea del Sur, China, Francia, R. Unido y Alemania.

Número reproductivo (R) en España, Italia, Corea del Sur, China, Francia, R. Unido y Alemania.

Las curvas de cada autonomía

Los primeros brotes en España fueron los de Madrid, País Vasco, La Rioja y Aragón, donde se concentraron casi el 90% de los fallecidos en las primeras semanas. Luego el virus se expandió rápidamente al resto de regiones.

Fallecidos acumulados (en escala logarítmica) en cada comunidad autónoma y el resto.

Casos confirmados acumulados (en escala logarítmica) en cada comunidad autónoma y el resto.

El gráfico muestra la evolución de muertes y casos confirmados en cada comunidad. Como explicamos más arriba, es útil monitorizar tanto los fallecidos como los positivos.

El ritmo en cada autonomía

También en las comunidades se puede seguir el ritmo del brote. En el gráfico se muestra, para muertes y casos confirmados, el nuevo dato diario y su evolución.

Fallecidos diarios en cada comunidad autónoma y el resto.

Casos confirmados diarios en cada comunidad autónoma y el resto.

El número reproductivo mide el ritmo de contagios de la enfermedad. Cuando es mayor que 1 la epidemia crece y cuando baja de 1 comienza a remitir. Esta es su evolución en cada comunidad autónoma.

Número reproductivo (R) en cada comunidad autónoma y el resto.

Número reproductivo (R) en cada comunidad autónoma y el resto.

La letalidad del virus

La letalidad del virus es considerable. Los datos del estudio de serología dicen que alrededor del 5% de españoles pasó la enfermedad hasta mediados de mayo, cuando había al menos 25.400. Eso elevaría la letalidad del virus hasta el 1,1%. Eso es una cifra algo superior a las mejores estimaciones disponibles, que dicen que muere entre el 0,5% y el 1% de los contagiados de covid-19. Eso es lo que llamamos el IFR (la tasa de muertes por infectados, por sus siglas en inglés).

No es una gripe

Desde marzo los datos dicen que el coronavirus es más contagioso y más letal que la gripe, que se estima que mata al 0,13% o 0,16% de los casos sintómaticos conocidos (CDC, ECDC). Pero una letalidad del 0,5% o 1% significaría que la covid-19 es 10 o 20 veces más letal que la gripe. Es importante mirar manzanas con manzanas, como explica Lipsitch: “Una comparativa con la gripe estacional sería comparar con un 0,02%”. Es el mismo mensaje que lanza Adam Kucharski, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical: “Algunos interpretan que [esa cifra] significa que la covid podría ser similar a la gripe, pero cometen un error crucial”. El error es que se olvidan de contar todas las infecciones leves de gripe que no se registran. Según Kucharski, el 30% pasamos la gripe cada año y por tanto su letalidad ronda el 0,035% en EE UU o el 0,04% en España (I).

Para saber más | Las muertes sin contabilizar: así evoluciona el exceso de fallecidos en España y en cada autonomía.

Metodología y fuentes

Los datos nacionales son del Center for Systems Science and Engineering (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins. Las cifras de las comunidades autónomas son del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Recogemos los últimos datos continuamente y los procesamos para calcular los brotes de cada país y los tiempos de duplicaciones. Los gráficos se actualizan cada día, a veces varias veces.

Para Galicia se ha tenido que recuperar la serie histórica de muertes que ofrece la Xunta, ya que el Ministerio de Sanidad incluyó el día 29 de abril cerca de 120 fallecidos en esta comunidad, no contabilizados hasta ese momento.

Inicio del brote. Para fijar la fecha del inicio del brote de cada país hemos tomado el día que se alcanzaron 500 casos en el país. Para los brotes de las comunidades hemos tomado el día que se superan los 100 casos.

El número reproductivo R. Para calcular el número reproductivo del virus en cada momento utilizamos el paquete EpiEstim de R. Para cada país o región y día consideramos el incremento diario absoluto de casos y muertes en cada lugar de los últimos siete días. Suponemos un tiempo entre contagios medio de 4,7 días con una desviación típica de 2,9 de forma similar a la de este trabajo de la London School of Hygiene & Tropical Medicine.

Tiempos duplicación. Hemos estimado el tiempo de duplicación de cada país (y cada comunidad autónoma) para cada día. Para hacerlo tomamos una ventana de nueve días alrededor de cada fecha y ajustamos una curva exponencial, de la que tomamos el valor de tiempo de duplicación correspondiente. Nuestro cálculo es similar al de este trabajo.

Número de test. El dato de los test procede de los Ministerios de Sanidad de cada país. Para España, es la suma de los datos ofrecidos por cada autonomía y publicados en este artículo.

Archivado En

_
_