_
_
_
_

Las UCI de Brasil no tienen fármacos, mientras el Gobierno acumula cloroquina

Las drogas utilizadas para los casos graves están agotándose, según las Secretarías de Sanidad de los Estados

Felipe Betim
El presidente Jair Bolsonaro promueve la cloroquina en los jardines del Palacio de Alvorada.
El presidente Jair Bolsonaro promueve la cloroquina en los jardines del Palacio de Alvorada.ADRIANO MACHADO (Reuters)

El eje central de la política del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, contra la pandemia de coronavirus tiene un nombre: cloroquina. El Ministerio de Sanidad acumula más de 4 millones de pastillas de la medicación, antes utilizada contra la malaria y otras enfermedades. Se creía que la droga podría ser eficaz contra la covid-19, pero sucesivos estudios y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) lo han descartado. Menos Bolsonaro. Sanidad sigue indicando el uso de de la cloroquina en la etapa inicial del tratamiento de la covid-19. El mandatario, que sigue infectado por el coronavirus, ha promovido públicamente la droga en los jardines del Palacio de Alvorada, donde está aislado. Mientras tanto, las secretarías de Sanidad de los Estados se quejan de que algunas medicinas más esenciales para el tratamiento del coronavirus en los hospitales públicos están agotándose.

Más información
Un ciudadano pasa ante un grafiti del presidente Bolsonaro.
La gestión de la pandemia del Gobierno de Bolsonaro erosiona la imagen internacional de Brasil
-FOTODELDÍA- BRA111. BRASÍLIA (BRASIL), 07/07/2020.- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro (i), se pone una mascarilla durante una ceremonia oficial, el 9 de junio de 2020, en el Palacio do Alvorada, en Brasilia (Brasil). Durante los últimos meses, Bolsonaro ha desafiado casi a diario al virus, al que llegó a calificar de "gripecita", circulando por las calles en plena cuarentena, al asistir a actos públicos sin la máscara preceptiva, abrazando y besando a partidarios sin cuidado alguno y con un desdeño constante frente a la enfermedad. Este martes, el mandatario ha informado de que ha dado positivo de COVID-19 y ha comenzado a ser tratado con cloroquina. EFE/ Joédson Alves
Jair Bolsonaro utiliza su contagio de coronavirus para promover su estrategia contra la pandemia
El presidente de Brasil, Jair M. Bolsonaro se dirige a los periodistas después de haber dado positivo en coronavirus. La imagen es de una captura de la televisión brasileña.
Bolsonaro defiende el uso de la hidroxicloroquina tras su tercer test positivo de coronavirus

El Consejo Nacional de los Secretarios de Sanidad han elaborado informes semanales sobre la cantidad de medicina disponible en los Estados. Los datos de la última semana indican que las reservas de drogas como propofol, cisatracúrio, besilato, norepinefrina o hemitartarato, todas utilizadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales para los casos más graves, son insuficientes en Estados como Acre, Amapá, Roraima o incluso el rico São Paulo. Un nuevo balance se divulgará el próximo lunes.

Este miércoles, el secretario de Sanidad de Paraná, Beto Breto, admitió en rueda de prensa ante el ministro interino de Sanidad, el general Eduardo Pazuello, que las medicinas necesarias para mantener los enfermos graves sedados en las UCI podrían acabarse en los próximos días. El ministro aseguró que su cartera ayudará el Estado en caso que las drogas sean insuficientes. “Si es necesario vamos a hacer una entrega de emergencia con nuestra logística militar. En pocas horas, en un día, vamos a proporcionar un stock de emergencia para que la medicina no se acabe”, destacó.

La escasez de medicinas esenciales en las UCI no es novedad para Pazuello. El Ministerio de Sanidad ha recibido sucesivas alertas desde mayo de que algunas drogas esenciales para sedar a enfermos graves en las UCI estaban agotándose, según informó el diario O Estado de S. Paulo. Un documento del Comité de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Sanidad también señaló que se omitió la información sobre la escasez de suministros médicos y medicaciones, informó el diario O Globo. Mientras tanto, Pazuello sí ha priorizado la distribución de la cloroquina. En un documento interno, el ministerio da marcha atrás en su política al destacar que no es de su responsabilidad proporcionar equipos de protección individual, respiradores o camas de hospital para los Estados y municipios, según el Estado de S. Paulo.

Sin embargo, el mayor estudio brasileño sobre la cloroquina, divulgado este jueves, ha concluido una vez más que la medicación no es eficaz contra el coronavirus. “Cuando no funciona, no funciona, y paciencia”, afirmó el investigador Alexandre Biasi, director del instituto de investigación del Hospital del Corazón de São Paulo. El estudio ha comprobado que la droga no sirve ni siquiera para los casos moderados o iniciales de covid-19.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En mayo, después del nombramiento del general Eduardo Pazuello como ministro de Salud, centenares de técnicos fueron reemplazados por militares y la cloroquina pasó a formar parte del tratamiento contra la covid-19 en hospitales públicos. “Sabemos que no ha sido comprobada de forma científica, pero conmigo ha funcionado. No hay una medicación en el mundo que haya sido comprobada de forma científica, entonces es una situación de observación. Ha funcionado conmigo y con muchas personas, y muchos doctores dicen que sí funciona”, declaró Bolsonaro en la última semana.

El presidente reveló el pasado 7 de julio que estaba infectado por el coronavirus y desde entonces sigue aislado en el Palacio de Alvorada, desde donde sigue trabajando y publicita el uso de la cloroquina. “No estoy haciendo una campaña por la medicación, aunque sus costes son muy baratos. Y tal vez por ello hay muchos que están en contra. Y otros, me parece, por la cuestión ideológica. ¿Qué está pasando? No recomiendo nada, recomiendo que usted busque a su médico y hable con él. El mío, un médico militar, recomendó la cloroquina y ha funcionado”, afirmó.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada país de América Latina.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Felipe Betim
Nacido en Río de Janeiro, ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Escribe sobre política, temas sociales y derechos humanos entre otros asuntos. Es licenciado en Relaciones Internacionales por la PUC-Río y Máster de periodismo de EL PAÍS/Universidad Autónoma de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_