_
_
_
_

El coronavirus amenaza la nueva normalidad en Barcelona

La capital catalana triplica el número de nuevas infecciones en una semana y registra 29 brotes. La alcaldesa Colau no descarta restricciones como las aplicadas en L’Hospitalet

Un pareja camina sin camisetas  y con mascarillas por el paseo marítimo de Barcelona
Un pareja camina sin camisetas y con mascarillas por el paseo marítimo de BarcelonaAlbert Garcia
Jessica Mouzo

El azote de la covid-19 en Cataluña sigue avanzando y también Barcelona empieza a notar el envite. A la preocupación por los focos activos de Lleida y L’Hospitalet, contra los que se han tenido que tomar medidas restrictivas para contenerlos, se suma ahora la inquietud por la situación de la capital catalana, que ha triplicado el número de casos detectados en una semana. La alcaldesa Ada Colau, que se ha reunido con la Generalitat para abordar la situación, no descarta aplicar medidas restrictivas como las ordenadas en tres barrios de L’Hospitalet, donde se han cerrado teatros, cines y gimnasios, se ha limitado el aforo en los bares y se ha recomendado reducir los encuentros sociales.

Los números no acompañan en Barcelona. Sin ir más lejos, el pasado viernes, la capital catalana registró un repunte que no se veía desde principios de abril: 249 nuevos diagnósticos ese día, según los datos de la Agencia de Salud Pública de Barcelona. La regidora de Salud del Consistorio, Gemma Tarafa, ha revelado este miércoles que hay 29 brotes activos en la ciudad, la mayoría de pequeñas dimensiones (menos de 15 casos).

En conjunto, las cifras de casos positivos en la ciudad se han multiplicado por tres la semana pasada respecto a la anterior. Si entre el 29 de junio y el 5 de julio se reportaron 164 nuevos casos, entre el 6 y el 12 la cifra de nuevos diagnósticos ascendió a 496. Por distritos, el repunte es generalizado. En cifras absolutas, el grueso de los nuevos positivos en la última semana se sitúa en los distritos de Sants-Montjüic —es una de las zonas colindantes con L’Hospitalet y registró 122 nuevas infecciones, cuatro veces más que en los siete días anteriores— y en el Eixample (123 positivos, el triple que una semana antes).

Más información
Los nuevos casos de coronavirus en el área metropolitana de Barcelona se han multiplicado por cuatro en 12 días
"Temo que Barcelona no tenga capacidad de trazar los contactos"

El auge de la covid-19 en Barcelona, densamente poblada e interconectada con un área metropolitana también masificada, ha precipitado este miércoles una reunión extraordinaria de la comisión mixta entre el Ayuntamiento y el Govern para analizar la situación. Sobre la mesa, la posibilidad de aplicar medidas restrictivas, en la línea de las aplicadas en L’Hospitalet, para contener una eventual expansión del virus en la capital catalana. “Nos preocupa la situación de Barcelona, pero no es en ningún caso alarmante y no se ha planteado un confinamiento estricto”, ha matizado Colau tras salir de la reunión. No obstante, ha admitido, se está estudiando la necesidad de aplicar limitaciones de actividades en los próximos días.

Declaraciones de Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, este miércoles en una entrevista en la Cadena Ser.Vídeo: CADENA SER

En la reunión, Colau ha vuelto a incidir en uno de los problemas más acuciantes en toda Cataluña: la detección de los contactos de casos positivos. Según la alcaldesa, el Govern ha admitido un problema con el dispositivo de rastreadores, los profesionales —epidemiólogos, en su mayoría— que deberían encargarse de encontrar a esas personas próximas a algún infectado y que pueden estar en riesgo de haber contraído la infección.

Los expertos consultados admiten que la detección de casos se está haciendo bien, pero falla el rastreo y seguimiento de contactos. El ámbito asistencial (la atención primaria y los hospitales) está diagnosticando los casos precozmente. Y también hay un equipo de personas en una centralita (los llamados scouts) listos para llamar a los contactos cercanos de casos positivos y ver si desarrollan síntomas y asegurarse de que hacen la cuarentena correctamente. El cuello de botella, sin embargo, está en ese eslabón intermedio entre el sector asistencial y los scouts: los rastreadores son pocos para los casos que hay y no llegan a trazar todos los contactos posibles de los casos positivos detectados.

“La Agencia de Salud Pública de Barcelona estima que para 300 nuevos casos cada día que se notifican, harían falta 100 rastreadores. Es necesario que los dispositivos se amplíen porque son insuficientes. No están bien dimensionados”, ha insistido este miércoles Colau. La alcaldesa ha admitido que la mayoría de contagios en Barcelona se producen en las relaciones sociales informales, como encuentros con familia y amigos o actividades de ocio. “Si no se pueden rastrear todos los contactos para que se queden en casa y se hagan las pruebas, puede perderse el control de la situación. Es lo que más nos preocupa”, ha advertido.

El Govern ha prometido, según los informes de paso de fase del Ministerio de Sanidad, 115 profesionales para reforzar la vigilancia epidemiológica, pero nunca ha concretado cuántos están ya en activo trabajando. De hecho, cuando la epidemia ya estaba descontrolada en la comarca leridana del Segrià, Vergés anunció un refuerzo de 15 especialistas para los nueve que formaban el equipo de vigilancia epidemiológica.

En foto, la alcaldesa Ada Colau informa sobre la situación del coronavirus en Barcelona el 13 de julio. En vídeo, Colau informa de 29 nuevos focos de coronavirus en Barcelona.Vídeo: FOTO Y EUROPA PRESS

Ante este escenario, Colau ha reiterado este miércoles que “falta musculatura de rastreadores” y ha ofrecido medio centenar de personas para esa labor, pero el Govern las ha desechado, ha dicho la alcaldesa, al considerar que no eran necesarias. “La alcaldesa ha ofrecido personal para hacer el seguimiento de los contactos, pero en este punto ya tenemos 120 personas trabajando ampliables a 900. Donde queremos poner más esfuerzos es en la fase previa al seguimiento, es decir, en la búsqueda de esos contactos”, ha puntualizado una portavoz del Departamento de Salud.

Densidad de población

En medio de la disputa por la falta de medios, el virus sigue haciendo mella y los expertos temen que los casos se incrementen en los próximos días. “Barcelona, por densidad de población y flujo de personas, es un foco que nos preocupa a todos. Limitar la movilidad en Barcelona será complicado, así que más vale contener las cadenas antes de que haya más casos”, avisa Toni Trilla, jefe de Medicina Preventiva y Epidemiología del hospital Clínic de Barcelona.

Coincide Joan Ramon Villalbí, miembro de la Sociedad Española de Salud Pública y Administraciones Sanitarias (Sespas): “El riesgo del área metropolitana es que el flujo de población de un municipio al otro es muy alto y la microcirugía en las medidas. La situación de L’Hospitalet está preocupando a la gente de los barrios barceloneses de Les Corts y Sants, que están al lado”.

Villalbí se muestra “esperanzado” porque, a propósito de los problemas de rastreo y seguimiento de contactos, asegura que “el circuito de vigilancia ha mejorado bastante”. Incluso el programa informático para subir la información de los contactos, que también fallaba, funciona mejor. El epidemiólogo asegura, además, que “la comunicación intensa que se está haciendo sobre los riesgos de transmisión” y la obligación de la mascarilla se notarán en la concienciación de la población.

Calma tensa en los hospitales de la ciudad

Ante el aumento de infecciones, los hospitales de Barcelona ya se han puesto en alerta por lo que pudiera venir. En el Vall d’Hebron se han registrado cinco casos más que hace una semana (dos de ellos derivados de Lleida) y ya tienen a punto su plan de contingencia, aunque no han empezado a desplegarlo. En Bellvitge, en L’Hospitalet, sí han crecido las entradas a urgencias e ingresos con PCR positivas, aunque el motivo de la hospitalización no sea la covid-19.


En el Hospital del Mar, hay 15 pacientes ingresados con covid-19, uno de ellos en la UCI. Son 10 más que hace tres semanas. “En urgencias también hemos notado un incremento pero fluctúa mucho de día a día. Pasamos de tener uno o dos, a cinco o siete algunos días”, apunta un portavoz, que asegura que están “preparados” para aplicar el plan de contingencia cuando sea necesario. El Sant Pau, el Clínic y el Germans Trias i Pujol de Badalona no han notado un incremento de ingresos, aunque también tienen listo su paquete de medidas ante rebrotes.


Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_