_
_
_
_

El PP y Ciudadanos reclaman una Selectividad única en toda España

El partido de Albert Rivera registra una proposición no de ley el mismo día que los populares anuncian que presentarán un texto similar

Ana Torres Menárguez
Examen de Lengua en la EVAU 2019 en la Complutense.
Examen de Lengua en la EVAU 2019 en la Complutense.David Expósito

Ciudadanos y PP reclamaron ayer una Selectividad única en toda España para “garantizar” la igualdad en los contenidos y en los criterios de evaluación. En el caso del partido de Albert Rivera, registraron en el Congreso la quinta proposición no de ley sobre un acceso homogéneo a la Universidad de los últimos dos años, el mismo día que el PP anunció que presentará un texto similar. Los populares no se pronunciaron sobre este tema durante sus años de mandato. La polémica no es nueva. Fue Fernando Rey, consejero de Educación de Castilla y León (PP), el que abrió el debate sobre las desigualdades en el acceso hace un año al asegurar que las notas de algunos estudiantes foráneos llegan "hinchadas" al matricularse en universidades de su región. Cada autonomía decide los contenidos y las fechas de los exámenes.

El texto presentado por Ciudadanos (Cs) pide al Gobierno que abra un proceso de negociación —dentro de la Conferencia Sectorial que reúne a los consejeros de Educación de las autonomías— para “corregir los desajustes territoriales”. Cs pone como ejemplo el caso de Castilla y León, donde los alumnos obtienen 520 puntos de media en las pruebas PISA (que miden el conocimiento en matemáticas, ciencias y comprensión lectora de los alumnos de 15 años) —un resultado que los coloca a la cabeza de España—, mientras que en la EvAU  (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad) obtienen una media de 6,2. Explican que, sin embargo, “existen al menos siete autonomías” que presentan peores resultados en PISA pero mejores notas en Selectividad.

Además, proponen instar a las autonomías a que desarrollen mecanismos de publicidad en sus boletines oficiales para que se puedan conocer las notas medias de los alumnos en la EvAU por centro educativo, así como habilitar un portal web para que esa información sea accesible para las familias.

Por último, piden que se regule el precio de las tasas universitarias para evitar las diferencias entre regiones (de los 2.011 euros de media al año en Cataluña a los 713 de Galicia).  "Es la quinta proposición que presentamos sobre un examen único en dos años, el PP ha hecho de este tema su bandera ahora", critica Marta Martín, portavoz de Educación de Ciudadanos en el Congreso.

El PP se suma a la polémica

"Hay muchos alumnos que están haciendo la selectividad estos días y vamos a afrontar este asunto para que la dificultad del examen no dependa de donde vive uno" ha explicado el secretario general del PP, Teodoro García Ejea, en una entrevista a la cadena Cope.

La Selectividad comenzó el pasado lunes en Castilla-La Mancha y durante la primera quincena de junio la realizarán unos 300.000 estudiantes en toda España, aunque cada comunidad autónoma decide la fecha y los contenidos de los exámenes. Durante esta semana, diferentes voces de la comunidad educativa han reclamado crear una única Selectividad para todo el territorio español, un debate avivado por "incidencias" como la prueba de Matemáticas en Valencia. Los estudiantes que se enfrentaron al examen se quejaron de la "excesiva" dificultad de la prueba

Este miércoles, la ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, anunció que se creará un grupo técnico de trabajo para corregir "las diferencias" y garantizar la "equidad" de los estudiantes de toda España. Celaá se opuso a implantar una Selectividad única para toda España. "Si por única entendemos exacta no, no es necesario, sería un empobrecimiento del currículo", expuso la ministra, recordando que las autonomías tienen competencias en confeccionar su propia Selectividad.

Por su parte, los rectores consideran que las diferencias que se pueden dar en los resultados “no se explican por la mayor o menor dificultad de las evaluaciones (que suponen solo el 40% de la nota de acceso a la Universidad, el 60% es la media del bachillerato), sino “por otro tipo de condicionantes socioeconómicos”. Esas diferencias son las que la Conferencia de Rectores de Universidades (CRUE) quiere estudiar “en profundidad” para trasladar al Gobierno una propuesta que mejore la igualdad de oportunidades “que ya existe”.

Desde la CRUE insistieron en que la EVAU “funciona bien” y, por ello, “cualquier intento de cambiarla debería hacerse desde el más amplio consenso y tras un riguroso análisis de la realidad”. “Cada comunidad decide, dentro de unos márgenes muy tasados, qué examen pone. Pero no hay ningún informe académico que sostenga con datos contrastados que hay pruebas más fáciles que otras”, aseguraron.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Torres Menárguez
Redactora de Juventud. Antes, pasó por las secciones de Educación y Tecnología y fue la responsable del espacio web Formación, sobre el ámbito universitario. Es ganadora del Premio de Periodismo Digital del Injuve (dependiente del Ministerio de Derechos Sociales). Fue redactora de la Agencia EFE y del periódico regional La Verdad.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_