En busca de un superviviente para tratar al religioso infectado de ébola
La OMS ha autorizado emplear fármacos no probados ante la expansión de la epidemia
El ébola no tiene cura. La única terapia posible es controlar los síntomas que la enfermedad produce en los infectados: deshidratación y fiebre en una primera fase, posibles infecciones y, a medida que avanza, el fallo de distintos órganos vitales. Sin embargo, los médicos que atienden al misionero español Manuel García Viejo, ingresado en el hospital Carlos III de Madrid, están evaluando las posibles terapias extraordinarias que podrían aplicarle. Las existencias del suero experimental ZMapp, el que se suministró a Miguel Pajares, están agotadas, por lo que la opción que gana más peso es la del suero hiperinmune de donante, es decir, usar un componente de la sangre de un superviviente del ébola.
Por ahora, la mejor alternativa consiste en usar el suero de un paciente alemán, que se contagió en África pero fue repatriado a Alemania y que ha sobrevivido al virus. Un hospital germano conserva la muestra, ha explicado el director del Centro de Coordinación de Alertas, Fernando Simón. Esta solución tiene varios inconvenientes, el primero, que la eficacia de este tratamiento no está probada. Además, el paciente alemán padecía hepatitis B. Aún es necesario hacer pruebas al misionero, ha añadido Simón, "para valorar si se le puede poner por motivos de seguridad".
"No hay terapéutica específica para el ébola", ha insistido el jefe de enfermedades Infecciosas del Carlos III, José Ramón Arribas. "La Organización Mundial de la Salud ha determinado que en estas circunstancias es ético ofrecer a las pacientes terapias cuyos resultados no están probados y que no han completado su desarrollo clínico", ha añadido. Si el equipo médico decide aplicar alguna de ellas, precisó, será necesario que el paciente dé su consentimiento.
Contacto con empresas
"La disponibilidad de los productos vamos a buscarla por todos los sitios", ha afirmado la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Mercedes Vinuesa, y ha añadido que la Agencia Española del Medicamento está en contacto permanente con las empresas fabricantes y organismos internacionales para conseguir alguna alternativa terapéutica.
"El que haya personas que hayan utilizado el medicamento y han sobrevivido no es demostración de su eficacia porque son muy poquitas y, de hecho, la epidemia tiene una mortalidad del 49%, lo que indica que uno de cada dos sobrevive sin tomar nada", ha explicado Simón. Además del ZMapp, existen otras terapias en desarrollo además de tres vacunas en etapas experimentales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.