_
_
_
_

Asistencia sanitaria en casa y banda ancha para repoblar la España vacía

El acuerdo entre PSOE y UP garantiza la presencia médica a domicilio en las poblaciones que no tienen centro de salud e Internet a más de 30 megabits por segundo en todo el territorio

José Manuel Abad Liñán
Concentración este viernes contra la despoblación del mundo rural en la plaza del Torico en Teruel.
Concentración este viernes contra la despoblación del mundo rural en la plaza del Torico en Teruel.andrea comas

Telecomunicaciones, sanidad y apoyo al empleo en el ámbito rural marcan las medidas destinadas a la "España vacía" en el acuerdo de Gobierno PSOE y Unidas Podemos presentado este lunes. El texto recoge el guante de las crecientes reivindicaciones de la España que no baña el mar, excepto Madrid, que perdió un cuarto de millón de habitantes entre 2008 y 2018. Más de 1.300 municipios no llegan a los 100 habitantes.

Las quejas de la España despoblada apuntan a la desigual implantación de la banda ancha y la cobertura de voz y datos para móviles, que lastra su desarrollo económico. Una de las medidas más concretas del acuerdo de Gobierno garantiza el acceso a la banda ancha de al menos 30 megabits por segundo y la cobertura de 3G para la telefonía móvil en la totalidad de España. La generalización de la banda ancha ya formaba parte de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, presentada el pasado marzo, que surgió de la Conferencia de Presidentes de enero de 2017, pero para el 90% del territorio de menos de 5.000 habitantes.

Garantizar el Estado del Bienestar en las zonas que sufren despoblación también tiene respuesta en la nueva estrategia. En Sanidad, el acuerdo garantiza el acceso a la atención sanitaria a domicilio cuando no exista un centro de salud en la población. También recoge un compromiso para que todas las poblaciones, con independencia de su tamaño, cuenten con transporte público hasta su cabecera de comarca.

Más información
Los acuerdos para la investidura de Pedro Sánchez, última hora en directo

Muchos municipios pequeños y medianos se lamentan de haber perdido en las últimas décadas sus cuarteles de la Guardia Civil. la Estrategia Nacional ya recogía ese aspecto. Ahora, PSOE y UP se comprometen a recuperar el número de efectivos de los cuerpos de seguridad del Estado perdidos en el anterior Gobierno, del PP.

El acuerdo prevé la creación de oficinas especializadas en la despoblación en "al menos 20 comarcas rurales" que requieran "una intervención urgente". Estas entidades brindarán ayuda al emprendimiento, la formación y la asistencia para la mujer en el medio rural, con una línea específica de apoyo a las emprendedoras. La despoblación en los pequeños municipios es generalizada, pero afecta mucho más a la población femenina.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Un Plan Nacional de Desarrollo Rural impulsará las infraestructuras y financiará los sectores productivos prioritarios. En agricultura, PSOE y UP quieren potenciar la titularidad compartida de las explotaciones y abordar el envejecimiento de la mano de obra del campo. Aunque España es un país cada vez más viejo de media, ese problema acucia más a las zonas despobladas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Manuel Abad Liñán
Es redactor de la sección de España de EL PAÍS. Antes formó parte del Equipo de Datos y de la sección de Ciencia y Tecnología. Estudió periodismo en las universidades de Sevilla y Roskilde (Dinamarca), periodismo científico en el CSIC y humanidades en la Universidad Lumière Lyon-2 (Francia).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_