_
_
_
_

El PSOE duplica la recaudación a través de microcréditos para la campaña electoral del 10-N respecto a la del 28-A

Los socialistas consiguen 4,7 millones de euros mediante este tipo de financiación en 11 días y con un interés anual del 2,5%

José Marcos
Pedro Sánchez, en un acto del PSOE.
Pedro Sánchez, en un acto del PSOE.JAVIER SORIANO (AFP)
Más información
El PSOE insta a la financiación con microcréditos
PSOE y PP piden un adelanto de 60 millones a la banca para las elecciones

Los microcréditos se han convertido, en solo seis meses, en una de las principales vías de financiación del PSOE. La recaudación conseguida con la campaña para las elecciones generales del 10 de noviembre es de 4.722.143 euros. Una cantidad que prácticamente duplica la lograda en las elecciones generales del 28 de abril (2.454.200 euros). Y que supone el 67% de la financiación del presupuesto de gastos electorales para el 10-N sin contar los 5,5 millones del mailing —similar al de abril— en solo 11 días. El presupuesto de la campaña del 10-N es de siete millones, dos menos que en abril. El éxito de la operación, apuntan en el comité electoral del PSOE, les ha llevado a decidir el cierre este sábado de la plataforma de microcréditos.

En esta ocasión el PSOE ofrece un interés anual del 2,5%, frente al 2% de los procesos electorales de abril y mayo. Otros partidos políticos que se financian también con microcréditos lo hacen a un 0%, destacan los socialistas. Podemos llevaba este jueves a las cuatro de la tarde 2,5 millones. Más País cerca de 200.000 euros. PP, Ciudadanos y Vox no recurren a esta financiación. "Creemos que si les pagamos intereses a los bancos por prestarnos dinero, lo justo es hacerlo también con la gente que realiza un esfuerzo para prestarnos el suyo", explica Mariano Moreno, gerente del PSOE, a EL PAÍS. El partido destaca que la mayoría de los microcréditos para el 10-N son de personas que no militan en el partido. En concreto son 2,5 millones (54%) financiados por personas ajenas al partido frente a 2,2 millones (46%) que sí tienen el carné socialista.

Ante las dificultades para obtener financiación de los grandes bancos para la campaña electoral del 28 de abril, Moreno propuso la pasada primavera al comité federal —el máximo órgano del partido entre congresos— un plan de contingencia que en esencia consistía en diversificar las fuentes de financiación. Uno de los motivos principales que provocó la apertura a nuevas líneas para financiarse fue la absorción del Banco Popular por parte del Santander en 2018. A lo largo de la democracia había sido una sola entidad, el Popular, la que financiaba de forma mayoritaria las campañas electorales. Con tal fin contaba con una unidad especializada en este tipo de operaciones a unos metros del Congreso.

El PSOE es por el momento el único partido que recurre a todas las fuentes de financiación posibles: bancaria —fundamentalmente entidades medianas y pequeñas—; banca pública (ICO); el anticipo legal del Ministerio del Interior (30% de la subvención); aportación de sus propios recursos de tesorería; y, desde abril, los microcréditos. Con esta diversificación consiguió financiar al 100% sus presupuestos de campaña, tanto para las elecciones generales de abril, como para las municipales, autonómicas y europeas del mes de mayo.

El presupuesto el 28-A fue de 14,5 millones de euros (incluido el mailing). Las entidades Abanca, BBVA, Liberbank y Sabadell participaron en la financiación. Los socialistas también se financiaron a través del ICO, por un importe de 350.000 euros. En cuanto a los microcréditos, se consiguieron 2.454.200 euros (27% del presupuesto excluido el mailing). Esto es, una cantidad mayor en importe al de la financiación de cada una de las entidades bancarias, destacan en Ferraz. La financiación por esta vía fue de 1.615.200 euros en las elecciones municipales (591.400 euros), autonómicas (585.800 euros) y europeas (438.000 euros). 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

A mediados de octubre el PSOE tenía saldadas sus deudas con bancos e ICO, y ponía en marcha la devolución de los microcréditos de las generales de abril al tiempo que activaba la nueva campaña de microcréditos para las elecciones del 10-N, explican fuentes de la dirección del partido en el Gobierno. La opción que se daba a los prestamistas de las elecciones del 28-A era el reintegro de su préstamo—más los intereses generados y descontando la retención fiscal correspondiente— o su renovación en un nuevo contrato para la campaña electoral que arranca en Sevilla.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Marcos
Redactor de Nacional desde 2015, especializado en PSOE y Gobierno. Previamente informó del Gobierno regional y casos de corrupción en Madrid, tras ocho años en Deportes. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Trabajó en Starmedia, Onda Imefe y el semanario La Clave.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_