_
_
_
_

Rivera desafía la presión interna y externa y mantiene el no a Sánchez

El líder de Ciudadanos reivindica la autonomía y la libertad de su formación para decidir no investir a Pedro Sánchez

Albert Rivera (en el centro), antes de la reunión ordinaria del consejo general de Ciudadanos, este viernes.Vídeo: EFE / QUALITY
Elsa García de Blas

Albert Rivera desafía las presiones internas y externas que pretenden que reconsidere su no a la investidura de Pedro Sánchez. El líder de Cs reapareció este viernes tras la primera gran crisis de su partido —que le ha costado varias dimisiones en la cúpula— con un mensaje de firmeza ante quienes le piden un cambio el rumbo: “Si algunos piensan que el sanchismo tiene que campar a sus anchas, que presenten un partido político”, retó. Rivera pretende liberarse así de la presión de las élites económicas que saludaron su irrupción en la política nacional y que ahora le piden la abstención. Y reivindicó su autonomía para mantener el no.

Más información
Ciudadanos se queda sin el poder local y provincial que le daba el pacto con el PP en Castilla y León
Aguado pide la abstención del PSOE en Madrid pero rechaza que Ciudadanos haga lo mismo con Sánchez
Vox asegura que el acuerdo con el PP contaba con la aprobación de Cs
PP y Ciudadanos: dos estrategias ante la extrema derecha
La ejecutiva de Cs se fractura por el giro a la derecha y el no a Sánchez

La reaparición de Rivera tras la tempestad de los últimos días estaba cuidada hasta el último detalle: un discurso sin preguntas —aún no ha contestado a la prensa sobre las dimisiones en su ejecutiva— y ante un auditorio de pretorianos, el consejo general de Ciudadanos, en el que la práctica totalidad de los 160 dirigentes son afines, elegidos de la lista oficialista hace dos años.

Flanqueado por la plana mayor del partido, que se sentaba en una grada en pleno escenario de la nave alquilada para la reunión del consejo, la dirección de Cs escenificó así el cierre de filas con su líder, jaleado con aplausos con todos en pie al principio y al final de sus palabras. Con esa cuidada escenografía, Rivera hiló una intervención cargada de mensajes rotundos hacia fuera pero también hacia dentro. Con una conclusión por encima de todas: de ninguna manera va a apoyar la investidura del socialista Pedro Sánchez. A pesar del sector crítico. Y a pesar de las voces de la patronal y de la banca, partidarias de una abstención que permita la estabilidad política tras un lustro de aúpa. 

“Si algunos piensan que el sanchismo tiene que campar a sus anchas, que presenten un partido político”, sentenció un Rivera desafiante en lo que sonó como una invitación a los críticos a abandonar Cs. Ese aviso a navegantes llegó tras las bajas que se han sucedido esta semana tanto en su ejecutiva permanente —con la dimisión de Toni Roldán—, como en la ampliada, de la que se marchó el eurodiputado Javier Nart. También dijo adiós el líder del partido en Asturias, Juan Vázquez.

Después de que la mayoría de medios de comunicación interpretaran esas palabras como una clara señal de que abría la puerta de salida a la disidencia, el equipo de Rivera trasladó que en realidad se refería a la patronal, los sindicatos y la banca, que también le presionan para que se abstenga y a los que citó en otro pasaje de su discurso. Aun así, uno de los dimisionarios, Toni Roldán, se dio por aludido y le replicó en una red social: “No hace falta crear un partido, solo hay que sentarse, exigir reformas, regeneración y que no haya pactos con nacionalistas”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En otro mensaje —este sí explícito— hacia el interior del partido, Rivera pidió unidad en torno a la estrategia marcada. El líder defendió que en Cs es posible proceder de tradiciones políticas diferentes, pero el rumbo, una vez fijado y votado, no se discute. “Veo este partido como uno de los grandes ríos de Europa”, reflexionó. “Es posible venir de afluentes distintos, pero estamos juntos. Todos los que queráis remar en esta dirección, somos compañeros y lo seguiremos siendo”.

El diezmado sector crítico, con Luis Garicano, jefe de filas en Europa, a la cabeza, entendió el aviso. Garicano no acudió al consejo, pero desde Twitter sostuvo que todos reman]“sin ambigüedades en la misma dirección”.

Rivera trató también de sacudirse las presiones externas, reivindicando la autonomía de su formación política, que escucha todas las opiniones pero tiene derecho a mantener su propio criterio, “sin tutelas”. “Soy un liberal de convicciones. Siempre respetaré la opinión de una patronal, de un sindicato o de un medio de comunicación. Pero siempre con libertad para tomar decisiones”, defendió. Su argumento para mantener firme su decisión es que se presentó a las elecciones siendo muy claro durante toda la campaña sobre el no a Sánchez. Rivera sostiene que se ve obligado a ser fiel a quienes le votaron. “¿Alguien piensa que nos importa lo que diga el señor Sánchez con sus tentáculos? No. Nos importan nuestros 4,2 millones de votantes”, remachó desafiante.

Tras varias semanas de reveses —con la ruptura con Manuel Valls, el choque con Emmanuel Macron o las dimisiones—, Rivera quiso autoafirmarse y avisar de que no le doblarán el brazo. “Estos días me siento más convencido que nunca de lo que tenemos que hacer”, les dijo a los suyos y a todo el que quisiera escucharle. No es no, versión Albert Rivera.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_