_
_
_
_

Sánchez redobla la apuesta con dos catalanes para presidir el Congreso y el Senado

Gloria Elizo, de Unidas Podemos, será vicepresidenta primera de la Cámara baja y Gerardo Pisarello será el secretario primero

Meritxell Batet y Manuel Cruz. En vídeo, declaraciones la portavoz del Gobierno Isabel Celaá.Vídeo: Albert García | EP

Los independentistas bloquearon el plan A de Pedro Sánchez, que pretendía que Miquel Iceta fuera el primer catalán en presidir el Senado, la Cámara territorial. Y el presidente respondió este viernes redoblando la apuesta: si esta prospera, no serán uno sino dos los políticos catalanes del PSC al frente de las Cortes. Meritxell Batet es la propuesta para presidir el Congreso y Manuel Cruz para el Senado. Podemos tendrá la vicepresidencia, y Gerardo Pisarello —mano derecha de la alcaldesa Ada Colau en el Ayuntamiento de Barcelona— la secretaría primera.

Los independentistas bloquearon el plan A de Pedro Sánchez, que intentó que Miquel Iceta presidiera el Senado, pero no podrán impedir que el presidente mantenga su idea de situar a catalanes federalistas al frente de las Cortes. Le vetaron a uno, y Sánchez respondió colocando a dos al frente del Congreso y del Senado. Meritxell Batet, la dirigente del PSC con mayor proyección, cabeza de lista por Barcelona y sucesora natural de Iceta, será la candidata del PSOE a presidir el Congreso, y Manuel Cruz, también del PSC, a dirigir el Senado. "La apuesta es definitiva, sin ningún grado de provisionalidad", ha sido tajante José Luis Ábalos, secretario de Organización de los socialistas y ministro de Fomento, sobre la posibilidad de que su partido esperase a que el Constitucional fallara a favor del recurso presentado por los socialistas por el veto a Iceta en el Parlament. "El boicot de los grupos independentistas junto a la complacencia de los grupos de la derecha en Cataluña ha impedido la opción de Iceta. No es la primera vez que derecha e independentistas coinciden para poner palos en la gobernabilidad", ha reprochado el número tres del PSOE.

El PSOE ha alcanzado un acuerdo con Unidas Podemos para controlar cinco de los nueve miembros de la Mesa del Congreso. Los otros cuatro se repartirán a partes iguales entre PP y Ciudadanos. El grupo de Pablo Iglesias tendrá la vicepresidencia primera y la secretaría primera, algo inédito desde la recuperación de la democracia. Gloria Elizo, una dirigente con peso en Podemos y que ya estaba en la Mesa, será la vicepresidenta primera, y Gerardo Pisarello, exteniente de alcalde de Barcelona con Ada Colau, el secretario primero. La votación será el martes 21.

Más información
Entrevista Manuel Cruz: “La victimización total es la utopía del resentimiento”
Entrevista a Meritxell Batet: “Plantear imposibles es una manera de negar el diálogo”

Adriana Lastra y Ander Gil continuarán como portavoces del Congreso y Senado

La ejecutiva federal del PSOE ha ratificado a Adriana Lastra y Ander Gil, que repetirán como portavoces en el Congreso y en el Senado respectivamente. Rafael Simancas se mantiene como secretario general de la dirección del grupo parlamentario del Congreso. Compuesta por siete miembros, también permanecen Felipe Sicilia, diputado por Jaén, y José Zaragoza, del PSC. Las novedades serán tres: Belén Fernández, que ha obtenido el escaño por Cáceres, Susana Ros (Castellón) y Guillermo Meijón (Pontevedra).

La dirección del grupo del Senado la completarán Tontxu Rodríguez como secretario general, Francisco Javier Aragón (Granada), Ramón Morales (Canarias), Rianxares Serrano (Guadalajara), Mercedes Berenguer (Valencia), y María José Villalba (Teruel).

"Estamos muy satisfechos con el acuerdo, veníamos de una etapa de bloqueos", ha dicho Iglesias tras recoger su acta de diputado en el Congreso, informa Ana Marcos. "Va en la dirección de una colaboración necesaria. Es un buen punto de partida, hemos demostrado que somos capaces de trabajar juntos y ponernos de acuerdo", ha continuado sobre la negociación que el líder de Unidas Podemos mantiene en paralela con Sánchez para intentar formar una coalición de Gobierno. Ambas partes se emplazan a después del 26-M, cuando se conozcan los resultados de las elecciones. Iglesias ha valorado positivamente la elección de Batet a quien considera "una persona brillante, con capacidad de diálogo y de generar consensos". No ha tenido palabras para Cruz, candidato al Senado, porque, asegura, no le conoce.

Tras conocerse el reparto de la Mesa, Pisarello ha comparecido en Barcelona donde ha considerado que su presencia como secretario primero de la Mesa del Congreso facilitará el diálogo, la presencia del catalán y el resto de lenguas oficiales en la cámara y que supone un reconocimiento a las políticas de los llamados ayuntamientos del cambio, informa Clara Blanchar. Además, entiende que su presencia es “un reconocimiento del papel que ha tenido y ha significado el Gobierno de Barcelona y el municipalismo del cambio”. Por último, el todavía concejal ha garantizado que desde su posición intentará “avanzar en cuestiones como que en la cámara se puedan utilizar las diferentes lenguas oficiales e impulsar una reforma para que el Congreso esté a la altura de los retos del siglo XXI”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sánchez ha descartado así otras opciones que se manejaban en círculos socialistas como la de la ministra de Defensa, Margarita Robles. Batet, de 46 años, es ministra de Política Territorial y Función Pública, y tendrá que dejar ese puesto más político por otro más institucional. El ministro de Agricultura, Luis Planas, asumirá la semana que viene las funciones ministeriales de la dirigente del PSC, según ha anunciado la portavoz del Gobierno Isabel Celaá. Batet era la persona encargada de suavizar las relaciones con los independentistas desde ese ministerio, y presidió la primera reunión bilateral Gobierno-Generalitat de los últimos ocho años, aunque fue Carmen Calvo desde la vicepresidencia quien dirigió las últimas y fallidas negociaciones con Elsa Artadi y Pere Aragonès para desbloquear los Presupuestos. Los otros dos representantes propuestos por los socialistas para la Mesa del Congreso serán Alfonso Rodríguez Gómez de Celis como vicepresidente segundo -ha sido delegado del Gobierno en Andalucía- y la balear Sofía Hernanz, a quien se reservaría una de las secretarías. 

Manuel Cruz era diputado y acaba de ser elegido senador, por lo que los independentistas ya no tienen con él la capacidad de bloqueo que lograron con Iceta, que no iba en las listas y trató de ser elegido por designación del Parlament. Cruz, un hombre moderado y dialogante, es también otro nombramiento simbólico que refuerza la idea que ha querido reflejar estos días Pedro Sánchez: aunque los independentistas le den portazos y compliquen el diálogo, él seguirá apostando por la que Josep Borrell llamó “la política del ibuprofeno” para tratar de rebajar la tensión en Cataluña.

Lejos de colocar al frente del Congreso y Senado a personajes del ala más centralista del PSOE, como lo fue José Bono, que este jueves pasó por el Congreso para un almuerzo institucional con todos los expresidentes de esta Cámara, ha puesto allí a dos federalistas convencidos y miembros del PSC, un partido que siempre ha defendido las “aspiraciones nacionales” de Cataluña. Batet rompió en 2013 la disciplina de voto para defender, como los demás diputados del PSC, el derecho a decidir de los catalanes. Y tanto Batet como Cruz votaron en contra de la investidura de Mariano Rajoy en 2016 y se negaron a abstenerse como reclamaba la gestora que dirigía el PSOE tras la destitución de Pedro Sánchez. El Senado es la Cámara encargada de aprobar una aplicación del artículo 155 de la Constitución, y ahora será presidida por un federalista.

Cruz, un catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona de 58 años, no es un peso pesado dentro del socialismo como lo era Cristina Narbona, la opción que se manejaba con más fuerza para presidir el Senado tras el fiasco de Iceta. Al final será vicepresidenta primera de la Cámara Alta mientras que Fernando Martínez, exdirector general de Memoria Histórica, será secretario. El PSOE cederá un asiento en la Mesa de la Cámara Alta al PNV como ya hizo el PP la legislatura que termina. De esta manera los socialistas renuncian a la mayoría absoluta en la Mesa del Senado. "No somos como el resto. Es una apuesta distinta de país. Se trata de que la vida parlamentaria no tenga bloqueos", ha explicado Ábalos.

En el partido en el Gobierno se manejaba la posibilidad de que Sánchez colocara a un presidente temporal mientras se resuelve el recurso al Tribunal Constitucional para lograr que Iceta pueda llegar a ser senador y presidir la Cámara alta, esto es, el plan A. Sin embargo, desde la dirección socialista señalan que Cruz es el candidato definitivo para el Senado, una Cámara donde el PSOE tiene ahora mayoría absoluta. Las opciones de que Iceta logre llegar al Senado son muy escasas.

En el Senado por tanto no se esperan sobresaltos, pero sí en el Congreso, donde los socialistas tienen que sumar una mayoría compleja y además ahora se incorporan 24 diputados de Vox que querrán protagonismo, por lo que se pondrá a prueba la capacidad política de Batet para mantener el orden y lograr que la Cámara no se desmadre. El PSOE y Podemos controlarán ahora la Mesa presidida por Batet, algo muy importante, como se ha comprobado en los últimos 10 meses, donde PP y Ciudadanos bloquearon buena parte de las iniciativas socialistas desde este órgano.

En teoría, la presidencia del Congreso es un puesto muy institucional, pero con el fraccionamiento de la política española y el final de las mayorías absolutas se ha convertido en un puesto clave y con mucha proyección. Basta ver que Ana Pastor, presidenta hasta ahora, ha sonado en varias ocasiones como una posible candidata a la sucesión de Mariano Rajoy y es un referente de su partido. Batet saldrá pues del Gobierno pero podrá aprovechar este puesto para desarrollar otro perfil y mantener sus opciones como aspirante al liderazgo del PSC.

Pastor fue nombrada presidenta de la Cámara baja en julio de 2016 con el apoyo de PP y Ciudadanos y el voto en blanco de nacionalistas vascos y catalanes. Antes de Batet el Parlamento tuvo desde la restauración de la democracia a cinco presidentes socialistas: Gregorio Peces-Barba (1982-1986), Félix Pons (1986-1996), Manuel Marín (2004-2008), José Bono (2008-2011) y Patxi López (enero-julio de 2016).

Diputada las últimas cinco legislaturas, Batet es licenciada en Derecho y ha cursado el doctorado en Derecho Público en la Universidad Pompeu Fabra, donde también ha sido profesora de Derecho Constitucional. Cruz ha impartido docencia en diversas universidades europeas y americanas, y ha sido investigador en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Autor de más de una treintena de títulos y compilador de casi una quincena de volúmenes colectivos, el académico fue también director de la revista Barcelona Metrópolis y es colaborador habitual de medios de comunicación como EL PAÍS, El Confidencial, Catalunya Ràdio y la cadena SER. Cruz ocupó como independiente el puesto número dos de la lista por Barcelona del PSC encabezada por Batet para las elecciones generales de 2016. Fue elegido diputado y en la XII legislatura ha sido portavoz del PSOE en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_