_
_
_
_

“La victimización total es la utopía del resentimiento”

Manuel Cruz aborda las incertidumbres del presente en ‘La flecha (sin blanco) de la historia’, su nuevo ensayo

José Andrés Rojo
El filósofo Manuel Cruz, en Madrid.
El filósofo Manuel Cruz, en Madrid. ULY MARTÍN

Manuel Cruz (Barcelona, 1951) se ha metido de lleno en las arenas movedizas del presente y, por eso mismo, en su nuevo ensayo va del pasado al futuro. Analiza las estrategias de aprovechamiento de la memoria y apunta cuán complicado se ha convertido el porvenir. Rotos y griposos los discursos de la modernidad, los ciudadanos se han visto sumergidos en poco tiempo en ese mundo distinto que propician las nuevas tecnologías, andan medio asustados por la crisis y la globalización y chapotean en la incertidumbre. Esas son algunas de las marcas de nuestro tiempo, que analiza con su rigor habitual en La flecha (sin blanco) de la historia (Anagrama, Devenir, Bilbao), que ganó el XVII Premio de Ensayo Miguel de Unamuno. Es un libro de filosofía política que mira de reojo la práctica concreta de los políticos en esta época complicada. Y en eso, Manuel Cruz tiene desde hace ya meses mayor autoridad: es diputado por el PSC en el Congreso de Diputados y se ocupa de asuntos relacionados con la educación. Ha respondido a las preguntas por correo electrónico.

Pregunta. ¿Cómo explica esta obsesión por el uso de la memoria (la que enseña, la que legitima, la que repara, la que cura, la que libera)?

Respuesta. Cada una de estas memorias alberga un uso. El denominador común es la expectativa de que nos ofrezcan las claves para entender y actuar que nos esconde el presente.

P. ¿Por qué se abusa tanto hoy de los elementos irracionales en la política? Ya sabe, eso de “asaltar el cielo”.

R. La creciente complejidad del mundo hace más complicado el recurso a unas explicaciones racionales, y ya no digamos científicas, no siempre al alcance de todos. Si se le añade el convencimiento, generalizado entre algunos, de que su emoción funda derechos (si sienten X, tienen derecho a que X les sea concedido, es su razonamiento), el cocktail está servido.

P. ¿Qué me dice de la condición de víctima, hacia dónde se dirige una sociedad pendiente de tantas humillaciones y horrores que reparar?

R. Una sociedad victimizada no tiene futuro. El cobro de todas las deudas acumuladas en el pasado no es un proyecto político: es, si acaso, la utopía del resentimiento.

"Nadie es más indulgente con los golpes de Estado de los suyos que el supremacista"

P. Trata de Auschwitz en su libro. ¿De qué manera opera la idea del mal en la construcción de políticas concretas? ¿Cómo pueden exigirse hoy responsabilidades por desmanes antiguos (por ejemplo, el franquismo)?

R. La presencia del mal en la vida pública aumenta conforme se pone más cuesta arriba acordar una idea de bien susceptible de ser aceptada por todos en nuestras sociedades plurales. Respecto a lo segundo, no podemos estar reconsiderando a cada poco los límites de lo imprescriptible, por decirlo a la manera de Jankélévitch. En todo caso, aprender a convivir es aprender a olvidar.

P. Ya no sirven los viejos discursos para cambiar el mundo, ¿qué hacemos?

La envergadura de Unamuno

"Nuestra imagen de Unamuno está contaminada por algunos aspectos que, siendo ciertos, no agotan al personaje: me refiero a la imagen que tenemos de él como alguien torturado por sus problemas existenciales y por su difícil relación con la religión", explica Manuel Cruz. Su nuevo ensayo, La flecha (sin blanco) de la historia, ganó el XVII Premio de Ensayo Miguel de Unamuno, concedido en noviembre de 2016. "Es esa perspectiva unilateral la que hace que aparezca calificado en algunos libros como el 'existencialista español' por excelencia. Pero Unamuno es mucho más que eso: fue un gran lector, por ejemplo, de Nietzsche y de los pragmatistas". ¿Y su influencia actual? "Me atrevería a decir que si Ortega define el canon de cómo escribir ensayo en español, esto es, nos dejó un canon estilístico, formal, Unamuno define (o ha influido en) el canon de cómo pensar en español, esto es, un canon de contenido. Nuestros mejores ensayistas son unamunianos (alguno de ellos sin terminar de saberlo). Otro elemento muy importante para hacerse una idea de la envergadura de Unamuno como autor, es que no se agota en lo filosófico-ensayístico, sino que incluye también una notable producción como poeta y como novelista".

R. Hay que empezar por definir la naturaleza del cambio al que se aspira, asunto que está lejos de ser obvio.

P. ¿Qué peso tiene en la acción política esa superioridad moral que se otorgan a sí mismos los que se ven investidos de una causa por la que luchar?

R. Cualquier tipo de supremacismo es tóxico para la democracia, que supone y exige precisamente que todos los actores asuman su radical, constituyente, falibilidad. A los hechos me remito: nadie es más indulgente con los golpes de Estado de los suyos que el supremacista.

P. ¿Todavía se puede hablar de derecha e izquierda?

R. En la medida en que la política ya no es el puro hueso de las cuestiones sociales y económicas, y ha ido incorporando reivindicaciones de otro orden (culturales, de costumbres, etc.), resulta más ardua la delimitación. Pero creo que se puede mantener como criterio la actitud frente a cualquier forma de explotación, opresión y dominio. Aplicando dicho criterio a Europa y al Estado de bienestar, no sé si hay muchas dudas respecto a quien defiende a este último y quien intenta reducirlo a su mínima expresión.

P. ¿Conservan las utopías alguna capacidad de movilización?

R. Menguante, sin duda. El lado bueno es que la gente no se moviliza por lo que ya ha alcanzado, y buena parte de las utopías del pasado se han cumplido. El lado malo, que la aceleración de los cambios haya terminado por ahogar nuestra capacidad de proyectar mundos radicalmente nuevos.

P. Y los sujetos, ¿tienen margen, en una sociedad cada vez más tecnológica, para articular políticas de futuro?

R. Quienes respecto a esto hablan de empoderamiento –palabro que confieso que no se encuentra entre mis expresiones favoritas– lo que plantean precisamente es poner al servicio de los sujetos y de sus demandas el creciente arsenal tecnológico disponible, en vez de declararnos derrotados frente a él antes de empezar. A fin de cuentas, hace mucho que nos sentimos desbordados por tanto como sabemos. Es cierto que el complejo científico-técnico nos hace poderosos en una medida inédita en la historia humana. Pero el signo que termine por adoptar tanto poder no está escrito en ningún lado. No podemos naturalizar lo que es resultado de la contingencia histórica.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_