_
_
_
_

Torra y Puigdemont critican la detención de Assange y agradecen su apoyo al 1-O

Irene Montero pide la puesta en libertad del 'hacker' australiano: "La democracia se hace pequeña cuando quienes se atreven a destapar la corrupción pueden acabar entre rejas"

Julian Assange, en videoconferencia con estudiantes universitarios en Barcelona en septiembre de 2017.
Julian Assange, en videoconferencia con estudiantes universitarios en Barcelona en septiembre de 2017.PACO PUENTES

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha expresado este jueves su "apoyo y solidaridad" al fundador de Wikileaks, Julian Assange, después de que haya sido detenido en el interior de la Embajada ecuatoriana en Londres, donde se refugió en junio de 2012 tras publicar miles de documentos secretos estadounidenses. En su cuenta de Twitter, el president catalán ha escrito: "Solidaridad y apoyo para Julian Assange. Respeto por su libertad, especialmente por su libertad de expresión, que deben ser los pilares de la UE. Y gracias por apoyar a los catalanes en el otoño de 2017", en referencia a los mensajes que entonces lanzó el fundador de Wikileaks en apoyo al referéndum ilegal del 1-O y contra las cargas policiales de ese día.

Torra no ha sido el único líder independentista que ha agradecido su trabajo a Assange, de 47 años. El expresident Carles Puigdemont, refugiado en Bélgica desde octubre de 2017 y acusado en España de delitos de rebelión y malversación por su papel en el procés, también ha criticado la detención del hacker australiano: "Estoy profundamente conmocionado por el arresto de Julian Assange en Londres. Los derechos humanos, y especialmente la libertad de expresión, están siendo atacados una vez más en Europa".

A nivel nacional, solo Unidas Podemos ha reaccionado a la detención de Assange. La portavoz de este partido en el Congreso, Irene Montero, ha dicho que "la democracia se hace pequeña cuando quienes se atreven a destapar la corrupción y la verdad sobre el poder pueden acabar entre rejas". "Julian Assange debe ser puesto en libertad", ha añadido en su cuenta de Twitter.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El fundador de Wikileaks ha sido arrestado esta mañana, entre otras razones, porque el Reino Unido ha atendido una petición de extradición del Gobierno estadounidense. El Ministerio del Interior británico ha confirmado que la petición de extradición está relacionada con "delitos cibernéticos". El hacker divulgó en 2017 herramientas cibernéticas de la CIA y tuvo un papel central en la presunta injerencia rusa en las elecciones presidenciales de EE UU de 2016. Hace nueve años, Washington ya intentó armar un caso de conspiración contra el hacker por la difusión de los documentos secretos del Departamento de Estado con la colaborarción del exanalista militar de inteligencia de las Fuerzas Armadas de EE UU, Bradley Manning, en la sustracción de los archivos.

Además, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, escribió en un tuit: "Ecuador decidió soberanamente retirar el asilo diplomático a Julian Assange por violar reiteradamente convenciones internacionales y el protocolo de convivencia". El mandatario ha criticado también "la conducta irrespetuosa y agresiva" del pirata informático y "las declaraciones descorteses y amenazantes de su organización" y ha explicado que "la transgresión de los convenios internacionales ha llevado la situación a un punto en el que el asilo de Julian Assange es insostenible e inviable".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_