_
_
_
_

WikiLeaks denuncia que un grupo de españoles espió a Assange en la Embajada de Ecuador en Londres

Entre la documentación supuestamente espiada se encuentra la estrategia de defensa de Julian Assange ante un tribunal de Ecuador, según el abogado del activista

José Manuel Abad Liñán
Camión con una imagen de Julian Assange frente a la Embajada ecuatoriana en Londres, donde está refugiado desde 2012.
Camión con una imagen de Julian Assange frente a la Embajada ecuatoriana en Londres, donde está refugiado desde 2012.Peter Nicholls (REUTERS)

El portal WikiLeaks ha denunciado este miércoles en Londres el descubrimiento de lo que considera "una enorme operación de espionaje" a Julian Assange dentro de la Embajada de Ecuador en la capital británica, donde está refugiado desde 2012. Entre la información sustraída, se encuentra una nota sobre la estrategia de defensa de Assange escrita por uno de sus abogados, ha indicado el portal.

Más información
La policía británica detiene a Assange después de que Ecuador le retirase el asilo diplomático
In English: WikiLeaks reports spying operation against Julian Assange

En una rueda de prensa del editor jefe del portal WikiLeaks, el periodista islandés Kristinn Harfnsson, ha apuntado que gran parte del material procede de las cámaras instaladas en el interior de la sede diplomática. Se trata en su opinión de una "invasión total de la intimidad del señor Assange". "Desde que Lenín Moreno [actual presidente de Ecuador] llegó al poder, Julian Assange ha vivido en una situación como del Show de Truman", ha dicho Harfnsson.

El editor ha informado de que han tenido conocimiento de esta trama por una petición de dinero por parte de un grupo de ciudadanos españoles que tenían en su posesión una "enorme cantidad de documentos", incluyendo, además de las grabaciones de las cámaras, "cientos de fotografías" y de documentos. Harfnsson ha dicho que quienes tenían en sus manos la documentación les pidieron dinero por disponer de ellos, por lo que han puesto el caso en manos de la policía española y, según ha afirmado, se ha abierto una investigación por extorsión.

Aitor Martínez, el abogado de la carpeta con la estrategia de defensa, ha indicado a EL PAÍS que se trata de documentación usada por él el pasado 12 de diciembre ante un tribunal ecuatoriano. Aquel día él y Assange asistieron por videoconferencia a una vista en el proceso en el que el fundador de WikiLeaks pedía revertir el protocolo especial que se le aplica en Londres desde el año pasado, y que le cercerna su acceso a Internet y el teléfono. Según el abogado, las imágenes capturadas por los extorsionadores se tomaron durante un receso de la vista en la que él dejó sin vigilar su carpeta en una sala de la embajada. 

En la rueda de prensa también ha asistido la abogada de Assange, Jennifer Robinson, que ha anunciado que insistirán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que adopte medidas cautelares que protejan a Assange, como ya solicitó el 27 de diciembre de 2018 el bufete de Baltasar Garzón.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La semana pasada el portal WikiLeaks anunció que Assange sería expulsado de la embajada en el plazo de "horas o días", extremo que luego desmintió el Gobierno ecuatoriano. En opinión de Harfnsson, el hecho de que WikiLeaks anunciara esa expulsión es lo que impidió que se produjera de manera inmediata.

En 2012 Julian Assange se enfrentaba a su detención por una orden europea emitida por Suecia. El país escandinavo lo reclamaba por dos acusaciones de presuntos delitos sexuales, que luego no prosperaron. Se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres en junio de ese año y, tras dos meses, el presidente ecuatoriano Rafael Correa le concedió asilo. Más adelante, le dio también la nacionalidad ecuatoriana.

Con la salida de Correa de la presidencia en 2017 y la llegada de Lenín Moreno, las relaciones entre Assange y Ecuador se han deteriorado hasta el punto de cortar sus comunicaciones (algo que, puntualmente, ya había ocurrido en época de Correa) e impedir las visitas desde el exterior salvo las de sus abogados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Manuel Abad Liñán
Es redactor de la sección de España de EL PAÍS. Antes formó parte del Equipo de Datos y de la sección de Ciencia y Tecnología. Estudió periodismo en las universidades de Sevilla y Roskilde (Dinamarca), periodismo científico en el CSIC y humanidades en la Universidad Lumière Lyon-2 (Francia).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_