_
_
_
_

Así te hemos contado el rescate de Julen en el pozo de Totalán

El menor, hallado muerto en la madrugada de este sábado, “se topó con tierra a los 71 metros tras una caída libre”, según la Delegación del Gobierno en Andalucía

Foto: Los padres de Julen legan al cementerio de Palo, Málaga. Vídeo: Declaraciones del ministro del Interior.Foto: atlas | Vídeo: Gregorio Marrero / ATLAS

Julen, el niño de dos años que cayó a un pozo en Totalán (Málaga) el 13 de enero, ha sido hallado muerto en la madrugada de este sábado. La Brigada de Salvamento Minero encontró el cuerpo sin vida del menor a la 1.25 en el punto donde se le buscaba, después de cavar manualmente y con gran dificultad los cuatro metros que separaban el pozo donde se encontraba el menor del túnel paralelo de 60 metros. "La posición del cuerpo determina que la caída libre de Julen llegó hasta unos 71 metros, y que ahí se topó con un suelo de tierra. El pozo a partir de esa cota estaba lleno de tierra. Por encima de Julen, también había tierra", ha explicado esta mañana el delegado del Gobierno en Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis. El cuerpo del pequeño presenta múltiples contusiones visibles que, según las primeras hipótesis de los investigadores, son fruto de impactar con las paredes del túnel según iba cayendo. La principal hipótesis es que Julen se cayó de pie en el pozo y con los brazos hacia arriba, aunque es la autopsia la que confirmará estos hechos.

Un guardia civil fue el encargado de sacar el cuerpo del pequeño del pozo, tras recibir la autorización judicial. Los padres del menor fueron informados antes de que se hiciera pública la localización del cuerpo. “La investigación del suceso empieza ahora”, ha declarado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Las pesquisas para determinar las circunstancias del suceso dependen del Juzgado de Instrucción número 9 de Málaga. El pozo en el que estaba atrapado el menor tenía unos 110 metros de profundidad y cerca de 25 centímetros de ancho. Los trabajos de rescate se han demorado por la orografía del terreno, los materiales que lo componen —la dura roca de cuarcita ha ralentizado el avance— y las dificultades que se han encontrado los técnicos a lo largo de la perforación. Más de 300 personas han participado en el operativo de rescate. Así te lo hemos contado:

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_