_
_
_
_

La Fiscalía Anticorrupción estudia abrir diligencias sobre el pago de comisiones en el AVE a la Meca

La fiscalía quiere saber si se abonaron 80 millones por la adjudicación del tren de alta velocidad en Arabia Saudí como apuntan grabaciones del 'caso Villarejo'

José María Irujo
Obras de construcción del primer AVE a La Meca (febrero de 2016).
Obras de construcción del primer AVE a La Meca (febrero de 2016).Alejandro Ruesga

La Fiscalía Anticorrupción estudia la apertura de diligencias de investigación secretas sobre el presunto pago de comisiones ilegales en la construcción del AVE entre Medina y La Meca, según ha adelantado la Cadena SER y confirman fuentes judiciales. La sospecha sobre el posible pago de sobornos parte de las afirmaciones de Corinna zu Sayn-Wittgenstein, examiga del Rey, en unas grabaciones que el comisario José Manuel Villarejo realizó en 2015, a la consultora en su domicilio de Londres. Fuentes judiciales señalan que el estudio de este caso se encuentra todavía en fase "incipiente". La obra ferroviaria de más de 7.000 millones de euros fue ejecutada por un consorcio español de 12 firmas, entre las que figuran OHL, Adif o Renfe. 

Más información
Bárcenas reconoce como suyos los 27 documentos que le robó la ‘policía patriótica’
El chófer de Bárcenas se acoge a su derecho a no declarar por la ‘operación Kitchen’
El juez del ‘caso Villarejo’ renuncia a seguir en la Audiencia Nacional

El juez Diego de Egea y los fiscales anticorrupción que investigan el caso Tándem, que ha conducido al comisario jubilado a prisión, coincidieron el pasado mes de septiembre en el archivo provisional de los audios de zu Sayn-Wittgenstein, que señalaban a Juan Carlos I como receptor de estas presuntas comisiones. Consideraron que los indicios aportados por zu Sayn-Wittgenstein eran "extraordinariamente débiles" y que, además, el rey emérito era inviolable cuando ocurrieron los supuestos hechos. 

Entonces, los fiscales Ignacio Stampa y Miguel Serrano apuntaron, no obstante, a la posible apertura de una investigación en otra causa diferente si se acreditasen los indicios de criminalidad y tras la presentación de una querella por la propia fiscalía. 

Los hechos, de ser ciertos, apuntan a un posible caso de corrupción en transacciones internacionales. En estos casos, la ley establece para iniciar una investigación judicializada la presentación de una querella de los presuntos agraviados, en este caso los supuestos intermediarios de la obra y el rey de Arabia Saudí, o de la propia fiscalía española.

Cuatro meses después de que se sobreseyera provisionalmente la pieza separada sobre el Rey emérito, De Egea ha remitido a la fiscalía toda la documentación y material acumulado sobre esta pieza y se ha iniciado el estudio de apertura de diligencias de investigación que afectaría exclusivamente a los supuestos autores de dichos pagos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En primer lugar, se intentara conocer si los supuestos agraviados en Arabia Saudí han presentado una querella. Después, si la Fiscalía Anticorrupción decide abrir estas diligencias de investigación podrá recabar información sobre estos supuestos hechos y llamar a declarar a los responsables de la constructora española, así como a la propia Corinna zu Sayn-Wittgenstein y el comisario Villarejo para que testifiquen ante la propia fiscalía. Estos pueden acudir acompañados de sus abogados. Cumplimentadas estas diligencias, el fiscal encargado del caso deberá decir entre el archivo de las mismas o la presentación de una querella ante un juzgado de Madrid.

En su declaración ante el juez de Egea y los fiscales, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, el comisario jubilado aseguró que se entrevistó con zu Sayn-Wittgenstein porque esta le pidió ayuda al sentirse amenazada por la visita del director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el general Félix Sanz Roldán. Este negó cualquier presión o amenaza ante la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso. Villarejo mostró a zu Sayn-Wittgenstein en sus visitas un falso informe del CNI sobre ella y sus relaciones con Juan Carlos I.

Los fiscales Stampa y Serrano siguen centrados exclusivamente en la investigación de las piezas del caso Tándem. La investigación de este presunto pago de comisiones en la obra del AVE a La Meca ha recaído en otros fiscales del equipo que dirige Alejandro Luzón.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José María Irujo
Es jefe de Investigación. Especialista en terrorismo de ETA y yihadista, trabajó en El Globo, Cambio 16 y Diario 16. Por sus investigaciones, especialmente el caso Roldán, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Ortega y Gasset y el Premio Internacional Rey de España. Ha publicado cinco libros, el último "El Agujero", sobre el 11-M.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_