_
_
_
_

ETA asume el asesinato de 13 personas en la calle del Correo de Madrid tras negarlo durante 44 años

La banda terrorista admite 758 asesinatos y 2.606 atentados en su último boletín interno

Pedro Gorospe
En la imagen, los tres terroristas que anunciaron el fin de la violencia de ETA, en octubre de 2011.
En la imagen, los tres terroristas que anunciaron el fin de la violencia de ETA, en octubre de 2011.JAVIER ETXEZARRETA

ETA sigue sin ayudar al esclarecimiento de decenas de asesinatos, pese a que en su último boletín, el Zutabe fechado el pasado mes de abril, asume atentados no reivindicados hasta ahora. Frente a la cifra de 850 crímenes que le atribuyen Interior y las asociaciones de víctimas, ETA reconoce haber cometido 758 y 2.606 "acciones", entre las que incluye atentados que no había reconocido, como el de la cafetería Rolando de la calle del Correo de Madrid en 1974.  En uno de los apartados del boletín califica la masacre de Hipercor como el "mayor error y desgracia".

El último Zutabe fue difundido en abril, un mes antes de que ETA anunciara “el desmantelamiento total del conjunto de sus estructuras” y “el final de su trayectoria y su actividad política”, y seis largos años después de declarar el cese definitivo del terrorismo, pero no había sido publicado hasta este martes por el diario Gara. En él, pone cifras a casi 50 años de acción armada y admite 758 personas asesinadas, un centenar menos de la estadística oficial que le atribuye 854 víctimas mortales.

Más información
Así fue el atentado de la calle del Correo
La historia de ETA, en imágenes

La banda terrorista rechaza la autoría de "falsos atentados" como el "incendio del hotel Corona de Aragón" —83 muertos en 1979— que, según dice, le "achacan" las asociaciones de víctimas AVT y Covite y asegura que "las divergencias se corresponden con la imputación a ETA de acciones cometidas por otras organizaciones armadas —el caso de la niña Begoña Urroz en 1961— o bien producto de la guerra sucia".

En este último boletín previo a su disolución, ETA reconoce 2.606 "acciones armadas", dos más que en su día no reivindicó: el asesinato de tres personas en Tolosa (Guipúzcoa) en 1981, "al confundirlas con policías", y la "explosión en una cafetería de la calle del Correo de Madrid en 1974 en la que perdieron la vida 13 personas".

En las cinco décadas de actividad violenta ETA asume que cometió "365 atentados contra la Guardia Civil" en los que asesinó a 186 miembros de este cuerpo; 215 contra "cuerpos policiales españoles" en los que murieron 139 agentes; y 147 contra el Ejército, en los que perdieron la vida 101 militares, además de "11 funcionarios civiles de la Armada".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el texto, según publica Gara, ETA describe su trayectoria criminal "desde una perspectiva básicamente operativa", aunque incluye la declaración de reconocimiento del daño causado que emitió el pasado 8 de abril, en el que la banda terrorista admite "la responsabilidad directa que ha adquirido en este dolor" y manifiesta que "nada de todo ello debió producirse jamás o que no debió prolongarse tanto en el tiempo".

En aquel comunicado pidió perdón por sus actos, aunque solo a una parte de las víctimas, a las que definió como “ciudadanos y ciudadanas sin responsabilidad en el conflicto”. También mostró “respeto a los muertos y las víctimas” que causó durante el medio siglo de actividad, pero sin aclarar a cuántas de ellas excluía de su petición de perdón.

En el último Zutabe ETA hace además referencia a su atentado más sanguinario, cometido en el hipermercado Hipercor en Barcelona el 19 de junio de 1987, en el que murieron 21 personas y 45 resultaron heridas tras el estallido de un Ford Sierra cargado con 30 kilos de amonal y 100 litros de gasolina. La banda terrorista afirma que fue "el mayor error y desgracia" de su acción armada, pero culpa de su brutalidad a "los responsables policiales y gubernamentales" que "tomaron la decisión de no desalojar el edificio". De hecho, el Estado fue condenado por negligencia. La conmoción del atentado de Hipercor, del que ETA ya hizo autocrítica, puso los cimientos de su final y marcó su decadencia. De 1978 a 1987, el año de Hipercor, asesinó a 497 personas; de 1988 a 1997, 196, un 60% menos.

Respecto a los secuestros que califica de "motivación económica" llevados a cabo en la década de los noventa, admite que "se convirtieron en el centro de una fuerte confrontación" y alega que los de los empresarios José María Aldaya (342 días) y Cosme Delclaux (232) "se prolongaron tanto por las dificultades técnicas y operativas provocadas por la presión policial". En su último boletín ETA señala que en 2001 "se realizaron tres intentos de atentado contra el presidente del Gobierno, José María Aznar, con la utilización de un misil mientras estaba en vuelo". Previamente, en 1995, ya intentaron matarlo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_