Claves del brote de virus de Marburgo en Tanzania, una enfermedad letal, similar al ébola y muy contagiosa
Hasta el momento se han confirmado dos casos con esta dolencia, que tiene una tasa de mortalidad de entre el 25% y casi el 90%, pero hay otros 82 sospechosos y 281 personas están en cuarentena
Tanzania confirmó el 20 de enero un brote del virus de Marburgo en Kagera, en el noroeste del país, después de que uno de los 25 casos sospechosos que los sanitarios habían detectado resultara positivo. Casi tres semanas después, hay dos casos confirmados y 82 sospechosos y de estas personas, al menos 10 han muerto. “Sabemos que ocho de estos casos son probablemente de fiebre de Marburgo”, confirma desde Kagera Marietter Osundwa, coordinadora del equipo que Médicos Sin Fronteras (MSF) ha enviado al país africano para contener la expansión del virus y atender a los enfermos.
Aunque las cifras de incidencia en Tanzania puedan parecer reducidas, esta enfermedad, de la misma familia que el virus de ébola, “es muy peligrosa y contagiosa, con una tasa de mortalidad que oscila entre el 25% y casi el 90%”, explica Osundawa durante una entrevista telefónica con EL PAÍS. “Si no se contiene el brote, puede propagarse muy rápidamente”, añade.
Estas son las claves de esta dolencia, para la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reclama el desarrollo “urgente” de una vacuna:
¿Qué es el virus de Marburgo?
“Es una enfermedad que provoca fiebre hemorrágica grave y a menudo mortal, que pertenece a la familia de los filovirus, la misma que la del Ébola”, explica Osundawa. Según la enfermera de MSF, además de fiebre, puede causar “vómitos, diarrea y sangrado en fases muy avanzadas” por la nariz, las encías o la vagina. “Aunque el periodo de infección suele ser de 21 días, a menudo los enfermos empiezan a sufrir los síntomas a partir de las 48 horas de la infección, pero antes de esos dos días, la mayor parte de las personas son asintomáticas”, añade.
Según la OMS, “los casos mortales que suelen presentar alguna forma de hemorragia” se producen con “rapidez”, generalmente como consecuencia de una sepsis vírica, una insuficiencia multiórgánica o por la gravedad de las hemorragias.
¿Cómo se transmite?
El virus de Marburgo pasa a los humanos después de una exposición prolongada a murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutos) Rousettus, que habitualmente viven en minas o cuevas. “Después pasa de persona a persona por el contacto con fluidos corporales” (secreciones, sangre u otros líquidos orgánicos) o por el contacto con superficies contaminadas con estos líquidos.
¿Cuál es la situación actual en Tanzania?
Hasta el 5 de febrero, había “82 casos sospechosos, 2 confirmados y 10 muertes, de las que 8 están consideradas como casos muy probables de fiebre de Marburgo”, detalla por teléfono Osundawa. Además, “281 personas” que han sido contactos directos de los afectados “están en cuarentena en hoteles o en otros lugares designados por el Ministerio de Sanidad” de Tanzania.
¿Por qué el brote es tan preocupante?
“Sabemos que es una enfermedad muy peligrosa y contagiosa, con una tasa de mortalidad que puede ser muy alta, ya que oscila entre el 25% y casi 90%”, alerta Osundwa. Según añade, “si no se contiene, puede propagarse muy rápidamente”. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha expresado su preocupación por este brote y anunció la semana pasada que la organización que dirige prestaría todo su apoyo “para contener la enfermedad y proteger la salud de todos los habitantes de Tanzania y de la región”. Por el momento, la organización ha asignado tres millones de dólares (2,89 millones de euros) de su Fondo de Contingencia para Emergencias para acelerar los esfuerzos de control del brote.
¿Este brote se ha expandido?
Por el momento, según la “información disponible, solo está concentrado en Kagera”, afirma la coordinadora de MSF en Tanzania.
¿En qué países se ha detectado la enfermedad?
En 2023, Tanzania ya sufrió otro brote del virus de Marburgo. Además, se han detectado casos esporádicos en Angola, República Democrática del Congo, Gana, Kenia, Guinea Ecuatorial, Ruanda y Sudáfrica.
¿Existe tratamiento?
No existe ningún tratamiento que cure la enfermedad, por lo que “la atención se centra en los cuidados paliativos” como hidratación y el tratamiento del dolor o de otros síntomas que puedan aparecer. Tampoco existe una vacuna aprobada para prevenir esta dolencia, aunque sí hay algunas candidatas en desarrollo. La OMS ha declarado “la enfermedad por el virus de Marburgo como enfermedad prioritaria para la que se necesita urgentemente una vacuna”.
¿Qué se está haciendo en Tanzania para contener el brote?
La coordinadora de MSF en Kagera describe varias medidas como “la creación de un centro sanitario para las personas infectadas o sospechosas de estarlo, una intervención rigurosa en el rastreo de los contactos, medidas de cuarentena, programas de control de la infección o campañas de salud pública” para explicar a la población cómo protegerse.
¿Cómo puede protegerse la población?
Impedir que aumenten los contagios es crucial para contener el brote. Por eso, Osundwa recomienda “lavarse las manos regularmente con agua y jabón, desinfectar las superficies y evitar tocar animales enfermos o muertos, especialmente si son murciélagos, que pueden ser una fuente de transmisión”. Además, es necesario que “los cadáveres sean manipulados por personal capacitado para cumplir con los procedimientos de seguridad, ya que en este contexto suelen ser una fuente de contaminación”. Por último, la enfermera de MSF recomienda “cumplir con las restricciones de cuarentena y de viaje impuestas por el Gobierno y practicar el distanciamiento social cuando sea recomendable, especialmente en las regiones afectadas”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.