Ir al contenido
_
_
_
_
RED DE REDES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cerdán, atrapado por sus palabras

Las búsquedas sobre el exsecretario de Organización del PSOE se multiplican en Google, algunas con preguntas llamativas

Manuel Viejo

Ay, nuestra querida España, esa España nuestra. ¿Dónde están tus ojos?, ¿dónde están tus manos?, ¿dónde tu cabeza? En la empresa Servinabar 2000, dónde van a estar. Vaya pregunta. La patria está conmocionada —quizá con un poco de razón— por las presuntas corruptelas de los dos últimos secretarios de Organización del PSOE, que se dice pronto. Las búsquedas del nombre “Santos Cerdán” se han multiplicado en Google; sobre todo en su tierra, Navarra, pero también en La Rioja, Aragón, Galicia y Castilla y León. En Cataluña muy poco, por cierto. A saber los motivos.

Las principales búsquedas, dicho sea, son estas: “Santos Cerdán esposa”; “Santos Cerdán está en la cárcel”; “Santos Cerdán estudios”; “Santos Cerdán está en prisión”; “Santos Cerdán estatura”. Esta última genera bastante curiosidad entre los españoles, pero —siempre hay peros con el tamaño— no arroja un buen resultado. “La estatura de Santos Cerdán no se menciona en las fuentes disponibles”, explica la inteligencia artificial de Google.

Ahora bien, también hay que recordar —siempre es bueno mirar un poco al pasado: ayer, vamos— cuando Cerdán caminaba muy tranquilo por los pasillos del Congreso en plena escandalera. No había ningún motivo para estar nervioso. El entonces secretario de Organización socialista dio explicaciones unas horas después de la detención de Koldo García, el principal asesor de José Luis Ábalos cuando fue ministro, a quien él conoce de sobra, y hombre clave de esta supuesta trama corrupta. Inciso: la capacidad que tiene España para crear personajes que tocan la cúspide es digna de estudio. Y quizá —quizá— de tesis.

Bien. El 20 de febrero de 2024, una veintena de agentes de la Guardia Civil detienen al asesor García en su casa de Alicante. El revuelo es evidente en el Congreso al día siguiente. Cerdán, enfundado en un traje gris con camisa azul y corbata a juego, se frena en seco ante un corrillo de periodistas. “Vamos a dejar”, recalcó, “que la justicia haga su trabajo y, como siempre hemos dicho, esta dirección siempre actúa con la corrupción cortando por lo sano. Estamos sorprendidos por la noticia, pero bueno, vamos a ver qué es lo que hay de verdad”. Una reportera insiste:

—¿Alguna sospecha?

—Ninguna.

—¿Le extraña que haya hecho estos delitos?

—Claro que me extraña.

Como para no extrañarte que detengan a un miembro de una supuesta trama donde también estás metido. Vaya pregunta. Ahora se sabe, por un informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, que Cerdán utilizó por última vez una tarjeta de crédito vinculada al presunto caso de corrupción 24 horas antes de la detención de García. Él y su mujer llevaban gastados 33.574 euros. Y, por lo que sea, frenaron los gastos aquella tarde. Un tanto extraño.

Esa jornada en el Congreso, por cierto, Ábalos también habló del arresto de su exasesor. “No tengo ni idea”, respondió sorprendido a los periodistas. “Me he enterado ahora. Me he quedado estupefacto con esto (...) Hasta donde yo sé tenía una vida muy normalita. Es que me cuesta creerlo. Primero, porque es un golpe. Segundo, porque me parece increíble, no sé (...) Ya me gustaría dar explicaciones. El que las quiero soy yo, eh”.

Una reportera insiste:

—¿Usted conocía esas comisiones?

—¡Cómo voy a conocer eso, por favor! Todo se hizo bien.

Lo bueno de este enredo es que nadie conoce nada. Lo malo es que estaban todo el día juntos. El pasado verano, la defensa de Cerdán añadió un dato clave a la causa. Sus abogados aportaron un abono de la piscina municipal de su pueblo navarro, Milagro, para sostener que su tren de vida era muy austero y que fue allí donde pasó las vacaciones. El abono cuesta 18 euros, según la web municipal. Y se puede pagar con tarjeta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Viejo
Es de la hermosa ciudad de Plasencia (Cáceres). Cubre la información política de Madrid para la sección de Local del periódico. En EL PAÍS firma reportajes y crónicas desde 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_