Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las apuestas fallidas de Junts

A los herederos del partido surgido para controlar el poder catalán nada les ha salido como esperaban desde hacía más de un lustro

Jordi Amat

Para interpretar la posición exasperada de Junts, que amenaza con romper el diálogo con un Gobierno sin mayoría parlamentaria, no hace falta disponer de información privilegiada. Esta es la clave: a los herederos del partido surgido para controlar el poder político catalán nada les ha salido como esperaban desde hacía más de un lustro. Su desempoderamiento, según todas las encuestas, podría incrementarse cuando se celebren las próximas elecciones municipales, que sus alcaldes contemplan con pavor. ¿Qué hacer ante esa encrucijada?

Cuando el procés fracasó y se consolidó la idea de que la apuesta unilateral de la Generalitat había sido un farol ejecutado por un jugador de póquer principiante, los líderes del independentismo, más que asumir responsabilidades ante sus seguidores, trataron de rediseñar su estrategia. Esquerra Republicana, con Oriol Junqueras encarcelado, apostó por una relectura más compleja de una Cataluña demasiado tensionada. La asociación Assemblea Nacional Catalana, antes de ser el club social de jubilados que es hoy, intentó hacerse con espacios de poder en cámaras de Comercio, rectorados universitarios o colegios profesionales, y en algún caso lo consiguió. Nadie conservaba el aura de 2017 como el entonces eurodiputado Carles Puigdemont. Era percibido como un fugitivo heroico. Uno de los conceptos que puso en circulación fue la “confrontación inteligente”. Lo expuso en conferencias, también publicó un breve ensayo para sustanciarlo. No había mejor ejemplo de esa confrontación, según expuso en dicho librito, que la organización del referéndum anticonstitucional del 1 de octubre. Aunque había fracaso en sus objetivos quijotescos, sí logro burlar al Ejecutivo español. Esa jornada de desobediencia civil masiva, que pertenece a una época europea que parece prehistórica, Puigdemont la caracterizó como una demostración de la amplísima capilarización social que había logrado aquel ilusionante movimiento nacional y, al mismo tiempo, como un potentísimo mecanismo subversivo que logró ridiculizar e histerizar al Estado, que degradó su calidad democrática en su respuesta a aquel desafío. Esa capacidad de desgaste era el principal éxito y la gran oportunidad para replicarlo sería la sentencia que dictaría la Sala Segunda del Tribunal Supremo contra los líderes del procés. Hubo altercados durante unos días y no pasó nada.

Después de la pandemia, con la desmovilización en la calle y Pere Aragonés presidiendo la Generalitat, Junts hizo una apuesta arriesgada al salir del Gobierno performatizado por sus mayores. No hubo premio. Aunque Puigdemont logró con ese gesto aglutinar a sus fieles, no solo se quedó sin carteras autonómicas: por el camino perdieron algunos de sus cuadros intermedios más cualificados y con mayor experiencia en la Administración. A esa descapitalización por arriba, sin capacidad hoy para consolidar una oposición inteligente en el Ayuntamiento de Barcelona o en el Parlament de Cataluña, se sumaría desde 2024 la aceleración de la gran amenaza que sufren los partidos de tradición moderada en todo el continente: la pérdida de conexión con buena parte de su electorado que, en el caso que nos ocupa, va quedando abducido por la fascinante mirada brujeril de la líder de Aliança Catalana. Ahora, a dos años de su apuesta por rectificar la estrategia de la confrontación con el pacto para investir a Pedro Sánchez, de nuevo más pérdidas que ganancias. Se aprobó a la brava la ley de amnistía, sí, pero Puigdemont sigue sin poder volver a vivir en Girona con su familia como sería de justicia y nada parece cumplirse de lo pactado en Bruselas. Lo más normal es que, calculadora en mano, constaten que ha sido otra apuesta fallida. Esta es la clave de un ultimátum que inquieta más al Gobierno que anima a los suyos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jordi Amat
Filólogo y escritor. Ha estudiado la reconstrucción de la cultura democrática catalana y española. Sus últimos libros son la novela 'El hijo del chófer' y la biografía 'Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater' (Tusquets). Escribe en la sección de 'Opinión' y coordina 'Babelia', el suplemento cultural de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_