Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Pudor y vergüenza

Hay una edad en la que los críos incluso se ocultan de la madre que los ha visto siempre tal como llegaron al mundo

Najat El Hachmi

La tradicional educación represora señala el cuerpo como algo sucio y abyecto que hay que ocultar a la mirada de los demás. Las religiones monoteístas abrahámicas han sido especialmente eficaces en su empeño en disociar al ser humano. El alma es pureza, la materialidad en la que se encarna un recipiente que hay que tapar, someter, dominar y amordazar. La desnudez se convierte así en pecado y prohibición y por eso se transmite la vergüenza hacia la propia carne y sus pulsiones.

Muchos padres abiertos y progresistas impugnamos y decidimos combatir con todas nuestras fuerzas esa mala, malísima educación para ahorrarles a nuestros hijos el destierro de sí mismos y por eso tratamos con naturalidad la desnudez. Lo sorprendente en este contexto fue descubrir que hay una edad en la que, sin que nadie les induzca a ello, los niños empiezan a desarrollar actitudes de ocultación de su propia anatomía y de rechazo a los adultos sin siquiera una triste hoja de parra. Incluso los que estaban acostumbrados a las playas nudistas, empezaron a mostrarse incómodos a partir de un determinado momento. No era por una represión moralista externa, era que les resultaba violento estar expuestos a los genitales de personas adultas y más cuando eran desconocidos. Y hay una edad en la que los críos incluso se ocultan de la madre que los ha visto siempre tal como llegaron al mundo. Establecen así una separación física que escogen ellos desconcertando a los progenitores más liberales. Los expertos en desarrollo infantil han tenido a bien esclarecer la situación para librarnos de la culpa de haber educado, sin querer, en los rancios valores que queríamos superar: el pudor, que no la vergüenza, nos dicen, es algo natural y que tienen que ver con el estado de latencia por el que pasa la sexualidad durante la infancia. Imponerles el nudismo, entonces, se convierte en una forma de interrumpir su normal desarrollo, de provocar en ellos un malestar que puede llegar a ser tan perjudicial como las prohibiciones de antaño. En resumidas cuentas: nuestros hijos nos prefieren vestidos y no quieren ver los genitales de otras personas. Obligar a chicos y chicas a compartir duchas, como se hacía en ese polémico campamento en Navarra, es no diferenciar el pudor de la vergüenza y no entender que la intimidad y su protección son también naturales y los menores tienen derecho a ella. Más cuando desde los tiempos del destape la desnudez y la hipersexualización son casi una exigencia social para chicas y mujeres.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Najat El Hachmi
Escritora catalano-rifeña, nacida en Beni Sidel (Marruecos) en 1979. Licenciada en filología árabe por la UB, ganadora del premio Ramon Llull con 'El último patriarca' (2008) y del premio Nadal con 'El lunes nos querrán' (2021). Autora del ensayo 'Siempre han hablado por nosotras'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_