_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Adiós, pisos turísticos

Este formato de arrendamiento no es la primera causa de la falta de vivienda, pero ayuda a encarecerla

Dos turistas entran con sus maletas a un edificio donde hay un apartamento turístico en Barcelona.
Dos turistas entran con sus maletas a un edificio donde hay un apartamento turístico en Barcelona.massimiliano minocri
Xavier Vidal-Folch

Adiós a los pisos turísticos. Primero fue Ada Colau quien redujo su crecimiento hiperbólico en Barcelona: seguía una motivación más bien social y de equilibrio urbano, quizá con exceso retórico. Hace poco el alcalde conservador de Palma de Mallorca siguió sus pasos contra la sobresaturación, consciente del malestar de los poderosos hoteleros baleares.

Y ahora, de súbito, el alcalde socialista barcelonés, Jaume Collboni, lleva esta estrategia al límite: estos alquileres decaerán del todo, de muerte natural, por extinción de licencias, en 2028. La patronal, Apartur, ha rechinado; a nadie le gusta morirse. El Gremio hotelero se refocila en sordina y la ciudadanía reaccionará –se presume— más bien a favor.

¿Por qué? Porque el turismo es una bendición del cielo, pero el exceso de vivienda turística convierte rincones de la ciudad en infiernos: retuerce el paisaje, abruma por su concentración, desafía en competencia no siempre leal a la industria hotelera. Y, sobre todo, contribuye a la escalada de precios de la vivienda normal.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Los pisos turísticos no son la primera causa del problema del acceso a la vivienda, el drama de la gente joven: lo es la falta de oferta, pública y privada. Pero está constatado que contribuyen a encarecerla. Desvían pisos de alquiler a largo plazo hacia esta modalidad más rentable para el propietario. Y se convierten en tótem de inversión –como la vivienda de temporada, otra asignatura pendiente— para compañías en ocasiones demasiado especuladoras.

La patronal sectorial aduce que solo supone el 0,77% del total de la vivienda: vale, pero sus altos precios arrastran a los propietarios tradicionales/familiares. Argumenta además que representan el 40% del alojamiento de la ciudad. Pues qué desastre: si tan poco puede generar tanto efecto negativo, hay que intervenir con más celeridad y contundencia para cambiar la estructura del sector.

El mejor argumento para esta actividad bastante aprovechategui, que diría Mariano, es que al desaparecer se perderá buena parte del turismo familiar a precio asequible. Probable: convendrá incentivar el intercambio que inició hace años Interhome; y que los hoteleros beneficiarios —ya encaramados a los precios estratosféricos— propongan alternativas viables. Siempre hay opciones contra los efectos colaterales negativos de decisiones sensatas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_