_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un muro y 22 ministerios

Cuando se dice que alguien tiene un perfil político, estamos ante un eufemismo. Su virtud no es el conocimiento de la materia, sino la habilidad y el cuajo, la agresividad hacia el rival y la obediencia al líder

Consejo de Ministros gobierno Pedro Sanchez
Foto de familia del nuevo Consejo de Ministros, este miércoles en La Moncloa.Claudio Alvarez
Daniel Gascón

Cuando se dice que alguien tiene un perfil político todos sabemos que estamos ante un eufemismo. Su virtud no es el conocimiento de la materia, sino la habilidad y el cuajo, la agresividad hacia el rival y la obediencia al líder. El objetivo de la legislatura, según dijo el presidente, es construir un muro entre españoles. Ese proyecto de exclusión cohabita con un léxico y medidas de modernización, ecología, buen gobierno; se sostiene en un bloque unido por la antipatía pero resquebrajado por chantajes y competición interna. En el nuevo Ejecutivo repiten los ministros centrales. La más prestigiosa, Nadia Calviño, podría irse pronto, y quizá asuma su cartera José Luis Escrivá, que se ha quedado con Transformación digital después de transformarse a sí mismo. En Interior continúa Fernando Grande-Marlaska: en su hoja de servicios hay un millón de multas mal puestas, el cese ilegal de Pérez de los Cobos, mentiras en sede parlamentaria y la tragedia en la valla de Melilla. Destaca el aumento de competencias de Félix Bolaños, que además de Presidencia llevará Justicia y Relaciones con las Cortes. Como Bolaños es un hombre clave en la amnistía, es lógico que ya no sea responsable de memoria democrática: gestionar al mismo tiempo la memoria y la amnesia sería demasiado incluso para él.

El PSC fue decisivo en las elecciones generales y ahora tiene un ministro menos (más importante, dicen, para arreglarlo). Pero el principal perdedor es Podemos, y su trayecto describe una parábola llamativa: quienes surgieron clamando contra la casta han defendido su puesto personal con el empeño de quien intenta salvar un negocio familiar. Y, a la vez, la alianza que sostiene el Gobierno confirma la tesis de Pablo Iglesias de una alianza de la izquierda y los nacionalismos periféricos para alejar a la derecha española del poder. La nueva ministra de Sanidad, Mónica García, debería haber abandonado la política cuando pidió la dimisión de una persona por cobrar una ayuda que ella también estaba cobrando: su continuidad es una lección sobre hipocresía y ejemplaridad. De 705 europarlamentarios, 21 votaron contra la condena a la masacre de Hamás del 7 de octubre: de esos 21, dos son ministros del Gobierno de España: Ernest Urtasun, titular de cultura, y Sira Rego, de infancia y juventud. A los mecanismos de rendición de cuentas habituales se sumará la figura fantasmal de un mediador en Ginebra que vigilará que la transacción no se aparta del camino previsto.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_