_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La prensa también tiene que mirar arriba

Cuando no consigue unir los puntos de la realidad, el periodismo colabora con la extrema derecha mundial y su negacionismo calculado

Eliane Brum
Incendio en Colorado (Estados Unidos), el pasado diciembre.
Incendio en Colorado (Estados Unidos), el pasado diciembre.Marc Piscotty (AFP)

El cambio de año ha demostrado que no hace falta mirar arriba, una provocación del título viral de la película protagonizada por Leonardo Di Caprio y Jennifer Lawrence. Basta con estar vivo y no llamarse Jair Bolsonaro o ser uno de los millones de mascotas de dos patas que siguen este tipo de gente para entender que algo muy grave le pasa a nuestro planeta-casa. El 26 de diciembre, Alaska vivió su día más caluroso en un mes de diciembre desde que hay registros, con 19,4 grados en la isla de Kodiak. En Colorado, en el Medio Oeste estadounidense, incendios forestales propagados por vientos huracanados devoraron cientos de casas, provocaron la evacuación de ciudades enteras y obligaron a huir a decenas de miles de personas. En Bahía, en el nordeste de Brasil, el número de residentes afectados por las inundaciones ya supera los 700.000. Londres vivió el primer día del año más caliente de su historia y varias ciudades de Europa registraron récords de calor en invierno. Según el microblog Extreme Temperatures, en Paraguay, en Sudamérica, el 1 de enero los termómetros alcanzaron los 45,6 grados en la localidad de Sombrero Hovy, el día más caluroso jamás registrado en el país.

Es como si el paso de 2021 a 2022 fuera una especie de PowerPoint hecho para idiotas: sí, la crisis climática hace que los eventos extremos sean cada vez más probables y frecuentes. Pero el negacionismo persiste. Para las empresas mineras y de combustibles fósiles —o las que dependen de la amplia circulación de mercancías a base de combustibles fósiles o utilizan masivamente productos mineros— el negacionismo es rentable a corto plazo. Lo mismo ocurre con los gobiernos y los gobernantes a su servicio. La desconexión es su mejor aliado. El mundo conectado por internet es, paradójicamente, un gran productor de desconexiones. No solo por las noticias falsas, sino también porque fragmenta la información y omite su contexto. Esta ha sido una de las principales apuestas de la extrema derecha mundial.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Para afrontarla, superar su crisis particular y optar a ocupar un papel relevante en un planeta en estado de emergencia, la prensa debe ser capaz de unir los puntos: exponer al público cómo la emergencia climática es el eslabón entre la serie de acontecimientos extremos simultáneos y la pandemia, que alcanza un nuevo capítulo con la propagación de la variante ómicron. También debería prestar el servicio público de explicar cómo la emergencia climática, los fenómenos extremos y la pandemia están relacionados con la noticia de que el muy selecto club de multimillonarios se hizo un billón de dólares más rico en 2021, período en el que la mayoría se empobreció y el apartheid climático se acentuó. Quizás haya inexactitudes en el guion, pero la sátira No mires arriba, fenómeno cultural de estas Navidades, hizo las sinapsis que los informativos dejaron de hacer otra vez, al compartimentar realidades estrechamente relacionadas en un cambio de año con escenas apocalípticas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_