2021, un año de crisis climática
12 meses de eventos extremos, evidencias científicas y el regreso de las negociaciones para frenar el calentamiento. ‘Newsletter’ de Clima y Medio Ambiente enviada el 29 de diciembre
[Esta pieza corresponde a uno de los envíos de la newsletter semanal de Clima y Medio Ambiente de EL PAÍS, que sale todos los miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
¡Hola!
Como si quisiera recordarnos dónde estamos exactamente, este 2021 se va a despedir con temperaturas por encima de lo normal para esta época en la península Ibérica. Es el colofón a un año de eventos meteorológicos extremos y extraordinarios. También ha sido el año en el que la ciencia ha dejado claro que el ser humano tiene un problema –generado por él mismo– y que se llama crisis climática. Y ha sido el año en el que los Gobiernos admitieron claramente que los planes que tienen sobre la mesa no permitirán que el calentamiento se quede dentro de los márgenes de seguridad.
Calor extremo y ciencia
De Norteamérica a China pasando por Centroeuropa, el verano en el hemisferio norte estuvo repleto de eventos extremos en forma de olas de calor, incendios colosales e inundaciones devastadoras. El clima extremo desafiaba al mundo, y sus efectos se notaban en la pérdida de permafrost en Siberia, en los tremendos incendios de la costa Oeste de EE UU o en el aumento de las temperaturas en España.
A principios de agosto, mientras se sucedían esos fenómenos, se difundió el gran informe científico sobre el cambio climático que elabora el IPCC, el panel de expertos que lleva más de tres décadas sentando las bases sobre el conocimiento del calentamiento global. La conclusión principal fue que es “inequívoco” que el ser humano “ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra”. Además, “la actividad humana está haciendo los fenómenos climáticos extremos (olas de calor, sequías, precipitación intensa) más frecuentes y graves”, como explicaba uno de sus autores en esta entrevista.
Cumbre del clima y carbón
La ciudad escocesa de Glasgow acogió en noviembre la cumbre del clima, la llamada COP26, que tuvo que retrasarse un año por la pandemia. La cita se cerró con el reconocimiento por parte de los casi 200 países presentes de que los esfuerzos de recorte de emisiones actuales no son suficientes y que deben actualizarse al alza a partir del próximo año. Además, por primera vez, se hizo un llamamiento explícito a desengancharse del carbón y de los combustibles fósiles. Glasgow también fue escenario de un sinfín de pactos sectoriales (aunque sin vinculación legal) y protestas en las calles.
2021 ha sido también el año de la vuelta a la lucha internacional contra el cambio climático de Estados Unidos. Y de la firma de la paz climática entre EE UU y China, las dos potencias que más contribuyen ahora al calentamiento global. Ambas se han comprometido a colaborar con, por ejemplo, medidas para reducir las emisiones de metano. Este gas se ha puesto en el punto de mira de la lucha climática también este año.
Gases en aumento
Pero, frente a las declaraciones, los pactos y las promesas, la realidad se volvía a imponer: las emisiones de dióxido de carbono de 2021 se espera que reboten un 5% tras la caída causada en 2020 por la pandemia. Algo parecido se prevé que ocurra con los gases de efecto invernadero en España.
Ley del clima
En mayo, el Congreso aprobó la primera ley de cambio climático de España, que fija las metas para luchar contra el calentamiento y que fue tildada de poco ambiciosa por algunos partidos y ONG. Estas son las medidas más destacadas de la norma y esta información contiene un seguimiento del grado de ejecución.
Ley de residuos y lobos
La ley de cambio climático no es la única norma medioambiental importante que este año se ha elaborado. La semana pasada el Congreso aprobó el proyecto de ley de residuos, que debe servir para que España cumpla con las directivas europeas de plásticos y para mejorar sus bajísimas tasas de reciclaje. 2021 también fue el año en el que el lobo se dejó de considerar una especie cinegética en España, lo que ha generado un enfrentamiento entre el Gobierno y algunas comunidades. El Congreso aprobó, además, la nueva ley de régimen jurídico de los animales que los considera “seres sintientes” y se presentó el anteproyecto de ley de bienestar animal. Y las protestas de escolares y familias contra los coches arreciaron.
La agonía del mar Menor
Este año también será recordado como el del gran colapso del mar Menor, la mayor laguna salada de Europa, que vivió un tremendo episodio de mortandad de peces en agosto. La contaminación del mar Menor ha dejado ya al borde de sentarse en el banquillo de los acusados a varios altos cargos políticos y agricultores. Y una campaña ciudadana para impulsar una ley en el Congreso para proteger al mar Menor y que tenga personalidad jurídica propia ha recabado medio millón de firmas de apoyo, con lo que ha conseguido llegar al Parlamento.
Al margen de los hitos medioambientales, estos son algunos de los reportajes de la sección de Clima y Medio Ambiente que me parecen más recomendables de 2021:
Enero
- Un laboratorio para escuchar el planeta. La Universidad Politécnica de Cataluña gestiona la mayor base de datos del mundo de sonidos de la naturaleza y del impacto humano en ella.
- Cuánto ocupan las megacentrales solares: investigadores alertan del impacto del ‘boom’ fotovoltaico
Febrero
- Crecer en un barrio con contaminación, crecer en un barrio con aire limpio. Una investigación que ha seguido el crecimiento de 3.700 menores muestra que la polución afecta al peso del recién nacido y al desarrollo pulmonar y cognitivo.
- La hora de la verdad para la mina de uranio que amenaza la dehesa de Retortillo. Tras más de una década de polémicas, el Consejo de Seguridad Nuclear y la nueva ley de cambio climático pueden enterrar el proyecto minero de Berkeley.
Marzo
- Bicicletas, la nueva revolución francesa. París apuesta por las dos ruedas como la clave de la futura movilidad urbana.
- “Los coches hacen mucho ruido y no podemos concentrarnos en clase”. La protesta escolar contra la contaminación llega a Madrid, Bilbao, Girona y Melilla
Abril
- La sequía que abrasa México, una tragedia predecible y devastadora.
- Las cuatro vueltas al mundo del abuelo de los alimoches. Científicos del CSIC reencuentran en Pirineos un ejemplar anillado en 1993 que todavía recorre 4.000 kilómetros todos los años.
Mayo
- El viaje no tan circular de los residuos domésticos en España. El análisis del recorrido de 10 productos cotidianos después de tirarse a la basura muestra las incoherencias del sistema de reciclaje
- Palomas torcaces, tórtolas y urracas se mudan del campo a la ciudad: cómo identificarlas. Estas aves llegan a las urbes atraídas por el aumento de zonas verdes, la escasez de depredadores y la abundancia de comida y de agua.
- Extremadura, la pila verde de España. La rápida implantación de la solar y los proyectos relacionados con el litio sitúan a la comunidad en el centro de la descarbonización del país.
- La agonía de los últimos glaciares de México. En el país solo quedan cinco glaciares y los expertos aseguran que en 2050 no quedará ninguno por el calentamiento.
Junio
- Los peores desastres ecológicos en España: cuánto costaron y cuánto han dejado sin pagar los contaminadores.
- Cómo ahorrar con la nueva factura eléctrica sin volverse loco. El nuevo sistema empuja a poner lavadoras en fin de semana y permite contratar dos potencias distintas en un mismo domicilio para pagar menos.
- Bisontes en España: los riesgos de introducir una especie que nunca habitó la Península. Un centenar de ejemplares vive en semilibertad en fincas valladas del país. Un grupo de científicos alerta del peligro de forzar la presencia de esta “especie exótica” en un “ecosistema mediterráneo”.
Julio
- La avalancha eólica en la cornisa cantábrica: proyectos en zonas de máxima sensibilidad ambiental.
- El permafrost: el suelo congelado de Siberia se derrite. En Sajá-Yakutia, una región rusa asentada casi por completo sobre permagel, los efectos del calentamiento global cambian radicalmente el paisaje y la vida cotidiana.
Agosto
- Un atlas interactivo para mostrar cómo sería el planeta con un calentamiento de 4 grados. Un grupo de investigadores españoles diseña para el IPCC una pionera herramienta para visualizar la evolución de la crisis climática y los impactos futuros.
- La agricultura intensiva asfixia el mar Menor ante la pasividad oficial. Ni el Estado ni el Gobierno murciano han puesto remedio a los vertidos agrarios del Campo de Cartagena que contaminan la laguna salada.
Septiembre
- Solo siete de las 80 mayores ciudades de España cumplirían con los nuevos límites de la OMS para el dióxido de nitrógeno. Todas las capitales de la Unión Europea están por encima del umbral anual que la Organización Mundial de la Salud fija como seguro para este contaminante.
- De los invernaderos al fondo del mar: la plaga del plástico agrícola en Almería. Toneladas de residuos de invernaderos contaminan la costa almeriense. El Gobierno puede retrasar aún tres años el decreto que lo evite.
Octubre
- Disparos con mira telescópica y silenciador en pleno parque nacional. La Guardia Civil asegura que cada vez resulta más frecuente en España que cazadores furtivos utilicen técnicas y material propios de unidades militares
- Cien mil cerdos para 131 habitantes: la España vacía se rebela contra las macrogranjas
- En el Valle de los osos pandas de China: la especie ya no se extingue, se expande.
- El inventariado de las 6.120 plantas ibéricas: la gesta ignorada de dos generaciones de botánicos.
Noviembre
- ¿Cómo será 2060? El mapa con nuestros posibles futuros climáticos.
- El gran reto de la energía verde: las dos caras de la transición hacia las renovables.
- Viaje por la BR3-19, la carretera más controvertida de Amazonia. Recorrer los casi 900 kilómetros de la calzada que cruza una de las áreas de selva mejor preservada de Brasil permite observar a simple vista cómo avanza la deforestación.
- Las mentiras disfrazadas del ‘youtuber’ Dalas: así ha evolucionado el negacionismo del cambio climático.
Diciembre
- El nuevo campo de batalla de la lucha ecologista: el supermercado. La crisis del mar Menor o el robo del agua en Doñana aumentan la presión sobre los agricultores, que ven cómo los hipermercados europeos, y ahora también algunas cadenas presentes en España, les piden que rindan cuentas
Un abrazo, feliz entrada en el nuevo año y os esperamos en 2022 con más información medioambiental.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.