_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Soberanías perdidas

Entre la soberanía de uno solo de Moscú y la compartida de Bruselas hay pocas dudas, tanto en Ucrania como en Bielorrusia

Putin y Lukashenko
Putin y Lukashenko en un evento deportivo en Minsk, en junio de 2019.Vasily Fedosenko
Lluís Bassets

Sé que he perdido tantas cosas que no podría contarlas y que esas perdiciones, ahora, son lo que es mío. Así empieza Perdición del ayer, uno de los poemas más celebrados de Jorge Luis Borges. Son versos que nos hablan de la ceguera y de la muerte de su padre, al que aún siente a su lado, al igual que resuena en la voz con la que escande la poesía de Swinburne.

La pérdida que vibra en la palabra borgiana sirve también para las quimeras políticas. Yacen en el pasado muerto de las ideas pero persisten en la palabra que las resucita gracias a las pasiones del presente. La soberanía es una de ellas, quizás de las más obstinadas. Pertenece a otra época pero viste los combates de la nuestra, en los sentimientos y resentimientos de nuestros nacionalismos y en las querellas geopolíticas que incendian fronteras en Ucrania, los mares circundantes de Taiwán o los límites sellados entre Marruecos y Argelia.

En tiempos ya remotos fue bandera liberadora de los pueblos frente a los monarcas absolutos, pero ahora sirve obediente a los peores intereses y a las causas más inquietantes: el Brexit y el trumpismo, Orban y Kaczynski, Mateo Salvini y Eric Zemmour. Pugna por abrirse paso incluso en modo aparentemente civilizado en los altos tribunales europeos, en Polonia y Hungría por supuesto, en Alemania y en Francia incluso, cualquier día en España. Y llega incluso a la violencia étnica y religiosa, como en los Balcanes hace años, y en Etiopía, India o Myanmar ahora.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Las únicas soberanías posibles son las soberanías compartidas. Posibles por democráticas, naturalmente. A nadie se le oculta que la soberanía putinista es la democracia de uno solo, que tanto le gusta a Trump como a Xi Jinping. No es extraño que en Ucrania, como en Bielorrusia, crezca como un vendaval el europeísmo: hay que escoger entre la soberanía compartida con los europeos o la vertical del poder de Putin y Lukashenko.

Todas las viejas y queridas patrias europeas, las que han tenido siempre un Estado soberano para ellas solas, como Francia, o las que solo lo han tenido a intervalos, como Ucrania o Polonia, o nunca, como Cataluña, solo pueden recuperar o poseer soberanía si saben compartirla. Cuesta creerlo, pero existirá y aumentará cuanto más la compartan con todos los europeos y disminuirá, incluso dramáticamente hasta la nada, si pretenden acapararla entera para ellos solos, como pretenden los nacionalismos.

La soberanía imperial de la Rusia de Putin está al acecho, convencida de que Estados Unidos no tiene vela en este entierro, que imagina como las exequias de la unidad europea. Cuanto más fragmentados y divididos estemos los europeos, más fácil le será al actual zar del Kremlin encaramarse en el escabel en el que siempre soñaron los zares de todos los colores. Estados Unidos encerrado en su continente. El mundo para China. Y Eurasia para Rusia.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_