COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Para España vaciada

En un entorno fragmentado es posible ser decisivo con pocos diputados y la rentabilidad de emular al nacionalismo periférico es cada vez mayor

España vaciada
Las plataformas Teruel Existe y Soria ¡Ya! lideran una manifestación de la "España vaciada" en Madrid.Chema Moya

Cuando un concepto echa a andar cobra vida propia. Esto pasa con la “España vacía” o, en su versión condescendiente, la “España vaciada”. Si el término ya había hecho fortuna los últimos años, ahora que se habla de un potencial partido que la represente, el interés aún es mayor. Tanto se ha inflado esta burbuja que hoy es un win-win para esos territorios; se materialicen o no las candidaturas, el disputado voto del señor Cayo tendrá más interés que nunca para los partidos políticos tradicionales.

Aún no sabemos con qué fórmula se concretará el partido del significante vacío ni tampoco con que fuerza irrumpirá según la región. Que no les despisten, de momento las encuestas no afinan a nivel provincial. Sin embargo, al margen del daño que harán al PP y al PSOE (especialmente al partido que quede segundo), estas candidaturas son un buen síntoma del signo de los tiempos: en un entorno fragmentado es posible ser decisivo con pocos diputados y la rentabilidad de emular al nacionalismo periférico es cada vez mayor.

Cosa distinta es que debajo del paraguas de la “España vacía” haya una realidad única. En un libro reciente Fernando Collantes y Vicente Pinilla recuerdan que en la España rural viven hoy más personas que hace un cuarto de siglo. Es verdad que muchas comarcas del interior sufren un acelerado envejecimiento y despoblación, pero hay otros municipios que han aumentado de tamaño. La mistificación que se hace desde las tribunas urbanitas sobre el entorno rural (y que tanto enerva a los que verdaderamente somos “de pueblo”) no hace justicia a la heterogénea realidad de nuestro país.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

La concentración de poder en las grandes ciudades es un fenómeno global empujado por cambios tecnológicos y la terciarización de la economía, lo que hace que tratar de modularlo se parezca a batallar con las mareas. Pero, de nuevo, no es imposible. Se sabe que aquellos lugares que han retenido más población son los que tienen economías más diversificadas del sector agrario y en ese sentido deberían ir las inversiones, sobre todo las locales y autonómicas. Se puede llevar el Senado a Palencia o invitar a refugiados de Siria a repoblar municipios de Soria, pero eso son titulares, no políticas públicas de fondo. En Francia o Suecia, donde las zonas rurales reverdecen, es el mercado laboral y/o residencial el que hace de tractor.

Bienvenido sea el interés con el que algunos descubren que hay vida fuera de las capitales, pero ojalá que en este debate las narrativas no tapen la discusión sobre medidas concretas. Si la espada de Damocles de la amenaza electoral es necesaria como palanca para ello que así sea, pero no se olviden que el objetivo no debería ser atar a la gente a un territorio, sino que tenga oportunidades para poder decidir si se queda o no.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Sobre la firma

Pablo Simón

(Arnedo, 1985) es profesor de ciencias políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor por la Universitat Pompeu Fabra, ha sido investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas. Está especializado en sistemas de partidos, sistemas electorales, descentralización y participación política de los jóvenes.

Normas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS