_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nuestros discos duros externos

Todos dependemos del otro para construir el prisma de nuestras vidas, pero los desmemoriados somos más conscientes de ello

Cheerful business colleagues having dinner together in garden
Maskot (Getty Images)
Delia Rodríguez

La capacidad de recordar experiencias relacionadas con nuestra propia vida se llama memoria autobiográfica. La mía es pésima, así que me fascinan aquellas personas que conservan bien en su mente la película de lo vivido y pueden reproducirla a voluntad hacia adelante y hacia atrás. En su libro La memoria y la vida, el profesor José María Ruiz-Vargas explica que este tipo de memoria ―hay otras― forja nuestro carácter e identidad, nos hace a cada uno distinto del resto y nos distingue a su vez de las demás especies. Solo los humanos poseemos memoria autobiográfica, solo nosotros construimos con ella una narración coherente. Es también, además de una factoría de significado, una máquina del tiempo. Podemos, dice, resumir la experiencia de un año de lucha en un chispazo de nuestro cerebro.

Todo el mundo cree sufrir una mala memoria autobiográfica, sobre todo quienes la tienen excelente. Pero si ni siquiera me acuerdo de qué llevaba puesto el día de mi 18 cumpleaños, te dicen, cuando tú ni siquiera sabes quién eras a esa edad. Nosotros, los desmemoriados de verdad, viajamos ligeros por la vida hasta que llega la época de los reencuentros navideños. Estas fiestas tuve la suerte de comer con mis amigas del instituto, a quienes hacía muchos años que no veía juntas (23, precisó una de ellas). Fue una tarde preciosa, como si nos hubiéramos reunido para desenterrar juntas un valioso disco duro externo con información perdida hace mucho tiempo.

La sobremesa transcurrió más o menos así durante horas:

― ¿Os acordáis de cuando fuimos a Shanghái y saltamos de un tren en marcha para asesinar al espía ruso aquel pero al final nos invitaron a una fiesta y nos hicimos amigas de Brad Pitt?

En estas ocasiones, las personas con la memoria autobiográfica de una bacteria solo podemos decir una cosa:

― Claro que sí, tía, qué guapo estaba con el pelo largo, volvía de grabar Entrevista con el vampiro.

Hace unos años se hizo muy popular un bonito texto de Jorge Carrión citado por Manuel Vilas en Ordesa: “Cada pareja, cuando se enamora y se frecuenta y convive y se ama, crea un idioma que solo pertenece a ellos dos. Ese idioma privado, lleno de neologismos, inflexiones, campos semánticos y sobreentendidos, tiene solamente dos hablantes. Empieza a morir cuando se separan. Muere del todo cuando los dos encuentran nuevas parejas, inventan nuevos lenguajes, superan el duelo que sobrevive a toda muerte. Son millones, las lenguas muertas”.

Todos dependemos del otro para construir el prisma de nuestras vidas, pero los desmemoriados somos más conscientes de ello, y sabemos que con cada relación que se aleja se esfuman no solo lenguas diminutas, sino también gigas y gigas de almacenamiento compartido sobre nosotros mismos. Cuando el yo pesa, lo delegamos en cada encuentro del camino.

Ojalá sea cierto lo que proponen algunas teorías, que las memorias nunca desaparecen y solo flaquea la forma de acceder a ellas; así nuestras amistades serían más un valioso cable para ayudarnos a recuperarlas que un disco duro externo que almacena datos con perfección. “La memoria humana ni miente ni engaña a nadie, porque no es su función restaurar realidades, sino vivencias”, escribe Ruiz-Vargas. Como nos han enseñado las charlas que hemos mantenido en los últimos años con las inteligencias artificiales generativas, en la conversación no solo buscamos verdad, anhelamos la coherencia esquiva entre lo que el otro recuerda de sí mismo y el reflejo de nuestra propia, volátil, identidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Delia Rodríguez
Es periodista y escritora especializada en la relación entre tecnología, medios y sociedad. Fundó Verne, la web de cultura digital de EL PAÍS, y fue subdirectora de 'La Vanguardia'. En 2013 publicó 'Memecracia', ensayo que adelantó la influencia del fenómeno de la viralidad. Su newsletter personal se llama 'Leer, escribir, internet'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_