_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Estropajo y flores

No hay día que quede más patente que el 1 de noviembre y probablemente tampoco celebración más bella que la de reconocer que no somos solo presente sino también memoria

Fotograma de la película 'Volver' de Pedro Almodóvar.
Fotograma de la película 'Volver' de Pedro Almodóvar.
Ana Iris Simón

En la primera escena de Volver aparece Penélope Cruz con los guantes de limpiar y dándole con el nanas a la tumba de sus padres. La Sole, su hermana, le grita de fondo que le ponga ganas a las letras “pa que brillen” y su hija se sorprende, mirando a un lado y a otro, con la cantidad de viudas que hay en el pueblo en el que se ambienta la película. Sabemos que es La Mancha por el viento y sabemos que es 1 de noviembre porque el cementerio parece la plaza mayor.

Las vecinas se pasean con el cubo de plástico y la bayeta en una mano y la botella de lejía en la otra y se saludan las unas a las otras, comentan la última esquela colocada en el portón y le dicen a la de al lado que hay que ver qué hermoso tiene el sitio. El camposanto pierde por un día la solemnidad y la pena y abre sus verjas a la costumbre.

La primera vez que vi la película era adolescente y me reí con la secuencia con esa condescendencia con la que quienes nos marchamos del pueblo, aunque sea de alma, miramos a los que se quedan. La misma por la que, esta semana, una juez ha sido noticia por darle la custodia al padre de una criatura en lugar de a la madre porque, entre otras cosas, ella vive en “la Galicia profunda” mientras que él reside en Marbella, una ciudad bien donde existen, en palabras de la magistrada, “múltiples posibilidades para el adecuado desarrollo de la personalidad para que (la niña) crezca en un ambiente feliz”. No como en Galicia, donde solo habría vacas, lluvia y gente con inclinación a la melancolía.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Pensaba, al ver Volver en mis últimos años de instituto, que lo de ir al cementerio todos el mismo día no era más que un vivir sujeto al “qué dirán” incluso desde el más allá. Y es que es bien sabido que ese día los parroquianos aún vivos se pasean entre las tumbas escrutando qué muerto tiene visita y quién no, sobre qué sepultura se acumulan polvo y excrementos de pájaro y cuál tiene un tiesto con geranios de plástico recién puesto.

Oía que había quien se adelantaba un par de días e iba antes del uno para arreglar el nicho y no pillar mucha gente ni tener que saludar y me reafirmaba en que menudo país de atraso y de apariencias, de catetos, supersticiones y viejas del visillo. Que vaya pereza y vaya yugo la España profunda, eso creía, como la magistrada marbellí, incapaz de comprender aún que su contraria es la España insustancial y superflua. Y que, como escribió Lorca, son los vivos, pero también los muertos, los que componen un pueblo. Lo dijo en la inauguración de la biblioteca del suyo, Fuente Vaqueros, en un bellísimo discurso en el que se despidió saludando “a los vivos para desearles felicidad y a los muertos para recordarlos cariñosamente porque representan la tradición del pueblo y porque gracias a ellos estamos todos aquí”.

A kilómetros de su Granada natal, de esa España de la que Federico retrataba, entre otras cosas, lo profundo, Chesterton sentenció que la tradición es la democracia de los muertos. Y no hay día que quede más patente que el 1 de noviembre y probablemente tampoco celebración más bella que la de reconocer, estropajo y flores mediante, que no somos solo presente sino también memoria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Iris Simón
Ana Iris Simón es de Campo de Criptana (Ciudad Real), comenzó su andadura como periodista primero en 'Telva' y luego en 'Vice España'. Ha colaborado en 'La Ventana' de la Cadena SER y ha trabajado para Playz de RTVE. Su primer libro es 'Feria' (Círculo de Tiza). En EL PAÍS firma artículos de opinión.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_