_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Remodelación del Ejecutivo

Los lectores escriben de los cambios en el Gobierno de España, de las pensiones y el aumento de los delitos LGTBIfóbicos, entre otros asuntos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en La Moncloa.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en La Moncloa.Ballesteros (EFE)
Más información
Estos son los nuevos ministros tras la remodelación del Gobierno

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado un giro espectacular en su gabinete. La valoración la pondrá el tiempo. Ahora lo que toca es ver cuál es la actividad y las propuestas de estos nuevos ministros ante los cada vez mayores problemas en la sociedad española. Dinamizar el Gobierno es el camino, pero se torna insuficiente si sólo vemos un cambio de caras. Sánchez no ha esperado a las vacaciones veraniegas para esta remodelación. Se supone que en el mes de agosto estos nuevos ministros carecerán de vacaciones y se remangarán la camisa, para ponerse manos a la obra, a fin de llegar a septiembre con los deberes hechos para presentarlos a la ciudadanía. En espera de la nueva actividad ministerial, necesitamos cambios estructurales de fuerte calado si queremos tener un futuro prometedor. Tal vez, sea la última oportunidad que tiene este Gobierno de coalición de conectar y solucionar los problemas de la sociedad. La oposición está al acecho.

Pedro Marín Usón. Zaragoza

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Sobre las pensiones

Los baby boomers no son el problema. Mantener —y recuperar— el Estado del bienestar pasa entre otras medidas, por ayudas a la familia y la natalidad, aumentar el empleo, reducir la precariedad laboral y salarial y sobre todo, por mejorar la productividad. Todo esto es conocido y sistemáticamente omitido en cada negociación, o bien tratado aislada y parcialmente. Un pacto entre Gobierno y agentes sociales es, desde luego, beneficioso, pero sólo un pacto de Estado puede abrir vías reales de solución. La génesis de ese pacto debe estar en la sociedad civil, ser intergeneracional y estar acreditado por los agentes sociales.

Pedro Luis Martín Marín. Madrid

Detenidos Samuel Luiz
Protesta convocada ayer viernes por colectivos LGBTI en Barcelona por la muerte de Samuel Luiz.JOSEP LAGO (AFP)

Contra el odio

Hemos salido a las plazas para clamar contra la LGTBIfobia. Lo hemos hecho con el asesinato de Samuel Luiz en A Coruña, la gota que ha colmado el vaso. Las testigos aseguran que el mortal ataque se produjo en medio de gritos de “maricón”. Esos insultos corresponden a un discurso del odio que ha ido ganando espacio público en los últimos años, al mismo ritmo que el ascenso de la ultraderecha. El asesinato de Samuel, como la sentencia de La Manada, marcará un antes y un después en esta lucha. Ambos sucesos comparten un origen: la violencia machista. Erradicarla no atañe únicamente a las mujeres o al colectivo LGTBIQ, sino a todos. Sólo así podremos construir una sociedad mejor.

Julio César Ortega. Madrid

No con el dinero de todos

Desde hace días leo que el Govern de la Generalitat están buscando alternativas para afrontar el pago que el Tribunal de Cuentas ha impuesto a los políticos y gestores del procés. Muestro con esta carta mi más absoluto rechazo a que la Generalitat, de todos, con impuestos de todos, pague a los políticos y gestores del procés, se trata de un pago que solo incumbe a ellos. No puedo comprender que la Generalitat de todos no vea esta medida injusta y antidemocrática.

Carmen Sánchez Cabezuelo. Barcelona

No nos cuesta nada

“No nos cuesta nada hacernos el test y salir de dudas”: declaraciones de un estudiante una vez concluidas las celebraciones de fin de curso. Sin embargo sí nos cuesta, a todos. Cuestan los reactivos y equipos de laboratorio, el dispositivo para trazar contagios, la ocupación en los hospitales; cuesta el trabajo de tantos profesionales a los que nunca se podrá pagar el esfuerzo y dedicación. No estaría de más que el resultado de la prueba diagnóstica fuera acompañado de su factura y que se tuviera que pagar cuando, de forma manifiesta, no se cumplan las normas sanitarias anti-covid.

Beatriz Soret Lafraya. Pamplona

Los textos de esta sección tienen que enviarse exclusivamente a EL PAÍS y no deben tener más de 100 palabras (700 caracteres sin espacios). Deben constar nombre y apellidos, ciudad, teléfono y DNI o pasaporte de sus autores. EL PAÍS se reserva el derecho de publicarlos, resumirlos o extractarlos. No se dará información sobre estas colaboraciones. La dirección para escribir en esta sección es CartasDirector@elpais.es

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_