_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

La UE abre las puertas

El certificado vacunal y abrir las fronteras a terceros países, aunque con cautelas, inyectan optimismo al turismo

Crisis del coronavirus
Un chico con equipaje en el aeropuerto Adolfo Suárez, Madrid-Barajas.A. Pérez Meca (Europa Press)
Más información
La UE acuerda reabrir las fronteras a los turistas vacunados

En pocas horas, la UE ha dado dos importantes pasos para facilitar el turismo. Por un lado, se ha acordado, aunque con cautelas, abrir las fronteras exteriores a visitantes de terceros países que hayan sido vacunados. Por el otro, Consejo y Parlamento finalmente lograron desencallar la negociación sobre el certificado vacunal. En ambos casos, se trata de noticias positivas, y muy especialmente para España, a las puertas de la temporada veraniega.

La situación de la pandemia evoluciona de forma muy positiva en toda Europa gracias al buen ritmo de la vacunación y eso permite abordar la temporada de verano con optimismo. Pero, obviamente, es necesario que la apertura se haga con las mayores garantías posibles de seguridad.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

En cuanto a los países terceros, el Consejo de la Unión tiene previsto aprobar hoy el acuerdo previo alcanzado por los embajadores de los 27 países, pero los Estados miembros se reservan la potestad de aplicar medidas adicionales a las acordadas con carácter general. Estas prevén dos vías de acceso para posibles visitantes: haber completado la pauta de vacunación o proceder de un país con bajas tasas de incidencia. En el caso de la vacunación se aceptará la entrada de personas que hayan recibido la pauta completa de inmunización al menos 14 días antes del viaje con alguna de las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento o las autorizadas por la OMS para uso de emergencia. Esta es una cautela muy razonable, que deja fuera de momento la vacuna Sputnik y otras que no han recibido acreditación.

Más arriesgada es la segunda vía prevista, a la que podrán acogerse los viajeros procedentes de países con una tasa de contagios inferior a 75 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Hasta ahora se exigía menos de 25. La adopción de este criterio más laxo permitirá ampliar hasta un centenar el número de países de los que se aceptarán visitantes sin exigencia de vacunación. Con el criterio actual solo son siete. Pero para contrarrestar este mayor riesgo es importante que funcione bien el sistema de vigilancia que tiene que permitir activar el freno de emergencia, es decir, restricciones exprés si se observa un crecimiento rápido de la incidencia. Las nuevas variantes del virus suelen ser más infectivas de modo que los rebrotes son también más rápidos.

En cuanto al certificado vacunal europeo, es muy positivo que finalmente Parlamento y Consejo hayan superado sus discrepancias. Es esta una herramienta valiosa para facilitar el turismo europeo, a la vista de que la cuota de ciudadanía que se ha vacunado es ya considerable y más consistente aún será para el inicio del verano. Las dos medidas son una inyección de optimismo para el sector vinculado al turismo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_