_
_
_
_

¿Cuándo comienzan las campañas electorales, qué se prohíbe y dónde iniciarán las de Sheinbaum y Gálvez?

Las dos candidatas punteras a la presidencia esperan el pistoletazo de salida para iniciar sus respectivas campañas

Campañas electorales elecciones México 2024
Simpatizantes de Xóchitl Gálvez durante la entrega de su constancia en el Ángel de la Independencia, en Ciudad de México, en septiembre de 2023.Graciela López Herrera
Elisa Villa Román

Faltan menos de cien días para la jornada electoral del próximo domingo 2 de junio. Las candidaturas a los distintos cargos de elección popular alistan el pistoletazo de salida para iniciar sus respectivas campañas electorales, a nivel federal y local. Durante 90 días, las candidatas a la presidencia, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, entrarán de lleno a la batalla por la silla presidencial. Por su parte, Jorge Álvarez Máynez se asoma tímidamente desde el fondo de las encuestas, con unas cifras de intención de voto tan bajas que, según analistas, ponen en riesgo la continuidad de su partido, Movimiento Ciudadano (MC).

¿Qué son las campañas electorales y cuánto duran?

Las campañas electorales son actividades que realizan los partidos políticos, coaliciones, además de las y los candidatos para obtener el voto de la ciudadanía. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), estas tienen plazos diferentes:

¿Cuándo inician las campañas electorales en México?

Las campañas electorales en México comienzan el día viernes 1 de marzo y concluyen el miércoles 29 de mayo. Las principales candidaturas a la presidencia han dado a conocer el lugar donde darán inicio a sus respectivas campañas:

¿Qué reglas establece el INE sobre las campañas?

Desde el inicio de las campañas y hasta la conclusión de la jornada electoral, está prohibida la difusión de propaganda gubernamental, así como los actos oficiales que sumen a la plataforma electoral de alguna candidatura, partido o coalición. Los spots de radio, televisión y los actos públicos deberán concluir el 29 de mayo de 2024 con el inicio de la veda electoral, un “silencio institucional” para permitir a la ciudadanía considerar el sentido de su voto y saber por cuál candidato o candidata votar según el INE.

En ningún caso, la propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen la promoción de cualquier servidor público. Por último, la información sobre trámites y servicios que presta el Gobierno en el ejercicio de sus funciones, sí se puede difundir en portales de internet y redes sociales, siempre y cuando no se haga referencia a alguna candidatura o partido político, ni contenga propaganda en la que se hagan expresiones de naturaleza político electoral.

Asimismo, a partir del inicio de las campañas y hasta la conclusión de la jornada electoral, no podrán operarse programas sociales o actividades institucionales, ni podrán crearse nuevos apoyos sociales. Es por eso que la administración actual ha adelantado el pago de las pensiones para el bienestar, el apoyo mujeres con bienestar y las becas Benito Juárez.

¿Qué se elige en 2024?

Durante las elecciones en México 2024 se elegirán 629 cargos a nivel federal, entre la presidencia de la República, 128 Senadurías y 500 diputaciones federales. Además, se elegirán 19.634 cargos locales en los Estados del país, entre diputaciones, presidencias municipales, sindicaturas y regidurías. En Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México, Morelos, Jalisco, Puebla, Veracruz, Tabasco y Yucatán además se elegirán las gubernaturas. Los periodos de precampaña y campaña a nivel local varían de acuerdo a la entidad, y se pueden consultar en el calendario establecido por el INE.

La votación se realizará desde las 8.00 hasta las 18.00 horas del día 2 de junio. Los resultados de la elección se entregarán esa misma noche tras el conteo rápido del PREP, y los cómputos se realizarán del 5 al 8 de junio de 2024, según el calendario de plazos establecidos por el INE. Finalmente, la declaración de validez de la elección, en caso de que aplique, se hará cuando se resuelvan todos los juicios de inconformidad, detalla el instituto.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Sobre la firma

Elisa Villa Román
Es editora SEO de EL PAÍS América. Es egresada de la licenciatura en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Antes trabajó en El Universal y Milenio. Es originaria de Cuautla, Morelos.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_