_
_
_
_

El Banco Base advierte de que los apoyos gubernamentales y las remesas están “inflando” la economía mexicana

La directora de análisis de la firma, Gabriela Siller, aseguró que estos recursos están impulsando el consumo, pero no el crecimiento a largo plazo

Isabella Cota
Personal del Banco de Bienestar en la sucursal de Tetecala dan informes a los beneficiarios de los programas Sembrandovida y la Pensión para Adultos Mayores en febrero de 2022.
Personal del Banco de Bienestar en la sucursal de Tetecala dan informes a los beneficiarios de los programas Sembrandovida y la Pensión para Adultos Mayores en febrero de 2022.Monica Gonzalez

La fortaleza de la economía mexicana ha sorprendido en los últimos meses, lo que se debe, en parte, a los apoyos del Gobierno Federal y las remesas que connacionales envían del exterior, que impulsan el consumo, aseguró Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base en una presentación de sus perspectivas este viernes. El banco espera que el Producto Interno Bruto (PIB) aumente 1,9% este año, lo que representa una desaceleración del estimado de crecimiento de más de 3% del año pasado. En el primer trimestre del año, México creció 1,1%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La inversión fija bruta, aquellos recursos con los que las empresas compran maquinaria o activos para aumentar su producción, ha caído desde 2019, lo que ha limitado el crecimiento económico de mediano y largo plazo. “Ha bajado la proporción que la inversión fija bruta representa del PIB y lo que ha ganado proporción es el consumo”, explicó Siller. El consumo, por su parte, ha sido impulsado por las transferencias monetarias que hace el Gobierno a ciertos grupos de la población y por los envíos de dinero que algunas familias hacen desde el extranjero.

“Esto no es sostenible en el largo plazo porque se hace una bola de nieve para las finanzas públicas, las cuales dependen del crecimiento económico”, dijo Siller. La economista explicó, además, que el consumo no impulsa el crecimiento del país a largo plazo. La estimación del PIB para este año de Banco Base está muy por debajo del 3% que espera la Secretaría de Hacienda. “El optimismo económico que tiene el Gobierno para este año está sustentado en los apoyos que va a dar, que yo creo que, incluso, pudiera adelantar como ha hecho antes, y con esto inflar aún más el consumo”.

La relocalización de empresas norteamericanas en China ha tenido ya un efecto positivo en la economía mexicana, apuntó la economista. Los estados más beneficiados han sido Jalisco y Nuevo León. En el caso de Jalisco, le ha quitado participación de mercado a China en manufactura de componentes electrónicos y computación.

Siller y su equipo estiman que la inflación este año sea de 5,1% y pudiera alcanzar la meta del banco central el próximo año y llegar a 3,7%. El último registro en el incremento de los precios al consumidor, según el (Inegi), fue de 6,24%. El Banco de México inició un ciclo de alzas de la tasa de interés referencia en junio de 2021 para contener una espiral inflacionaria. Si bien la inflación pareciera haber iniciado un descenso, Siller no espera que el banco central recorte tasas todavía. La especialista dijo que esperaría un incremento más de 25 puntos básicos antes de que la institución autónoma recorte tasas a finales del próximo año.

A los mercados les preocupa la serie de iniciativas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pendientes a la aprobación del Congreso, refiere Siller. “Con este debilitamiento del marco institucional sí preocupan, sobre todo, el conjunto de iniciativas para modificar procedimientos administrativos”, dijo, ya que no crean un clima de confianza para crecer los negocios. Además, apuntó que la nueva Ley Minera propuesta por el Ejecutivo, puede derivar en un tercer proceso de consultas entre Canadá y México, en el marco del tratado de libre comercio, el TMEC.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabella Cota
Es corresponsal económica para América Latina. Como periodista de investigación trabajó con Quinto Elemento Lab, NHK, BusinessWeek y OpenDemocracy, entre otros. También fue staff de Bloomberg News y Reuters en Centroamérica y Reino Unido. Es licenciada en Comunicación y Máster en Periodismo de Negocios y Finanzas por City University London.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_