La economía de México creció 1,2% en 2024, su peor desempeño desde 2020
El Inegi ajusta a la baja el Producto Interno Bruto del país al finalizar el año

La economía de México ha perdido dinamismo. En 2024, El Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 1,24%, siendo el peor crecimiento desde el 2020, cuando la economía mexicana se contrajo 8,55% debido a la emergencia sanitaria por la covid-19. Este viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los datos revisados para el PIB de México al cuarto trimestre de 2024. Al finalizar el año, la economía de México creció 0,5%, menos que la lectura preliminar de 0,6% realizada por el organismo.
La cifra ha quedado muy por debajo de las previsiones. Por un lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectaba un avance de 1,8%, mientras que el Banco Mundial vaticinó un crecimiento de 1,7%. De acuerdo con series ajustadas por estacionalidad, el PIB se contrajo 0,63% en el último trimestre, una caída ligeramente mayor a la de 0,55% reportada en la estimación oportuna realizada por el Inegi hace veinte días. Con esto, el crecimiento del PIB se ubicó en 0,53% a tasa anual durante el cuarto trimestre, siendo la peor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2021.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, indica que se observa debilidad principalmente en las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, además de las actividades secundarias, como la construcción y la manufactura. “Las actividades primarias se contrajeron 2,07% en el año, hilando dos años consecutivos de contracción, siendo la primera vez que esto ocurre desde 1988 y 1989″, indica la especialista. Por su parte, las actividades secundarias crecieron 0,06% en el año, siendo el peor desempeño desde el año 2000, cuando se contrajeron 9%.
“Cabe recordar que la manufactura explicó el 65% de las actividades secundarias y el 20,5% del PIB”, menciona Siller. Finalmente, las actividades terciarias, como el comercio y los servicios, crecieron 2,14% en 2024, desacelerándose desde el 3,43% registrado en 2023.
El futuro para la economía de México no es halagüeño. Esta misma semana, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, indicó que el banco central vaticina que el PIB de México crecerá solo 0,6% en 2025, una cifra inferior respecto a su previsión previa de 1,2%. La debilidad económica estará vinculada a una caída en el consumo y la inversión privada debido a un entorno marcado por la incertidumbre por los posibles aranceles de Estados Unidos hacia México.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
