_
_
_
_

Un diputado mexicano se convierte en el primer legislador en el mundo en dar un informe en el metaverso

Javier López, del Partido Verde Ecologista, ha presentado el análisis de su último año de actividad en Minecraft y Spatial, dos de las plataformas para acceder a este espacio virtual

diputado Javier López en el metaverso
Capturas de pantalla del informe presentado por el diputado Javier López en el metaverso, este viernes.Beatriz Guillén
Beatriz Guillén

El diputado mexicano Javier López está hablando en una pantalla gigante y un ballena cuelga al lado. La gente se mueve correteando hacia una figura similar a un alebrije. Todos van en sudadera y pantalón oscuro. López habla de la Secretaría de la Defensa Nacional, de las becas del Conacyt y de temas legislativos, tangibles y reales, pero lo hace desde más allá, desde un espacio que no se puede tocar. López se ha convertido este viernes en el primer legislador en el mundo en rendir un informe desde el metaverso, ese universo digital empujado por creadores como Mark Zuckerberg, de Facebook, que permite interactuar con personas y espacios desde un avatar. Podría parecer el futuro, pero López insiste en que ya es el presente.

El escenario virtual desde el que el político ha emitido el mensaje ha sido creado con cuidado. Con ayuda de programadores, López y su equipo han diseñado esta sala de Spatial, una web de libre acceso y de uso sencillo. Basta con registrarse, crearse un avatar y ya se puede recorrer este mundo virtual. El legislador también abrió la posibilidad de acceder solo como invitado. Detrás de la pantalla en la que sale López, han recreado la Cámara de Diputados, con la bandera mexicana y el nombre de expresidentes como Lázaro Cárdenas tallado en la madera. “Queríamos hacer un poco la referencia, no dejar de lado la parte de que es un informe que un legislador tiene que rendir por ley”, explica el funcionario en una entrevista telefónica con EL PAÍS.

Además hay una sala de experimentación, donde está la ballena flotante —que homenajea al esqueleto de la que hay en la biblioteca Vasconcelos de Ciudad de México—, y otros recovecos en los que se puede caminar. Al clicar sobre una de las opciones salta un video donde un periodista explica qué es el metaverso desde el metaverso. Todo muy moderno.

López reconoce que al menos la idea causa sorpresa: “Te puede dar curiosidad y ya te adentras o miedo y lo rechazas. Nuestro objetivo también era palpar si la ciudadanía se adentraría a un planteamiento nuevo y disruptivo”, apunta. Las primeras reacciones han sido mucho mejor de lo que se esperaban, dice. El video en vivo —retransmitido también por Minecraft, Facebook, Twitter e Instagram— llegó a congregar entre todas las plataformas a 15.000 personas en algunos momentos. Además, la idea va a ser dejarlo colgado en estas salas del metaverso para que la gente pueda seguir entrando a verlo —se reproduce en bucle— e interactuar. “Podrán crear cosas, añadir una biblioteca, dejar comentarios, seguir interactuando”, explica y añade que parte del propósito es buscar otros canales de comunicación con otras comunidades.

El diputado, que preside la Comisión de Ciencia y Tecnología, apunta que el informe “aburrido” de su año como legislador, “el ladrillo” ya lo entregó de forma oficial en el Congreso. Y que hoy, además de apostar por la innovación, buscaba transmitir el trabajo de una forma más cercana. El político ha recalcado que busca empujar para que México gaste el 1% del Producto Interior Bruto (PIB) a Ciencia y Tecnología —como está definido por ley— o para mejorar la ciberseguridad del país. En un momento en el que la Secretaría de Comunicación y Transportes ha tenido que suspender todos sus trámites hasta 2023 por haber sido hackeada y que cuatro millones de correos electrónicos fueron sustraídos de los servidores de la Sedena por no tener bien protegido su sistema informático, la propuesta de López en el metaverso suena acertada.

El metaverso ha sido definido por los expertos como la siguiente fase de Internet. Es un lugar paralelo al mundo físico en el que los seres humanos se juntarán para trabajar, jugar, comprar y socializar; es decir, para hacer todas esas cosas que ya hacen en el mundo físico. Ahora es el lugar donde se puede revivir el Día de Muertos en México, seguir una clase de medicina o comprar criptomonedas, NFT —acrónimo de las obras virtuales— o incluso propiedades inmobiliarias. López reconoce que él tiene varias en sus espacios virtuales. Este nuevo universo, pensado para aprovecharlo al máximo con gafas virtuales, ha captado la atención de las grandes empresas, ha abierto nuevas preguntas —¿qué ley se aplica a los trabajadores en el metaverso?— y oportunidades —desde mejoras en la educación hasta más eficiencia energética—. En México, López ha sido el primero en ponerlo de nuevo en la agenda política.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Beatriz Guillén
Reportera de EL PAÍS en México. Cubre temas sociales, con especial atención en derechos humanos, justicia, migración y violencia contra las mujeres. Graduada en Periodismo por la Universidad de Valencia y Máster de Periodismo en EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_