Ir al contenido
_
_
_
_

Un decálogo para mejorar los horarios escolares y ayudar al alumno: empezar más tarde el instituto o mantener la siesta en etapa infantil

La Asociación Española de Pediatría, junto a la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, presenta un documento en el que aplica la cronobiología a la educación con el objetivo de mejorar el rendimiento escolar

Adrián Cordellat

¿Pueden mejorar los resultados académicos de niños, niñas y adolescentes dependiendo de qué día y a qué hora se ponga un examen? Los horarios de algunas extraescolares, ¿pueden llegar a determinar cómo es el descanso de un adolescente e, incluso, predecir cómo será su rendimiento académico y su comportamiento al día siguiente? ¿Puede ser beneficioso promover actividad al aire libre al inicio de la jornada escolar? Retrasar el horario de entrada en la ESO y Bachillerato, ¿mejoraría el descanso y el rendimiento de los alumnos en los centros educativos y facilitaría, de paso, el trabajo de los profesores? Desde el campo de la cronobiología llevan años planteándose estas preguntas en numerosos estudios e investigaciones. Con base en la evidencia científica acumulada hasta el momento, la respuesta a todas las cuestiones anteriores es un sí rotundo.

Por ello, desde la Asociación Española de Pediatría (AEP) y el grupo de trabajo de Pediatría de la Sociedad Española de Sueño (SES), con el aval de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES) y la colaboración de la Alianza por el Sueño, han dado forma a un decálogo de propuestas para unos horarios escolares saludables. El documento se presenta este miércoles 15 de octubre en el Palacio de Congresos de Vitoria, en un acto en el que los médicos e investigadores debatirán cada uno de estos puntos basados en la evidencia científica con profesores, familias y otros agentes educativos.

“Los científicos tenemos claras un montón de cosas, pero luego todo es mucho más complejo que decir a qué hora debe empezar el instituto, cuándo son los exámenes, cuánto tiempo dedicamos a la comida, si tiene que ser jornada continua o partida”, explica Carlos Egea, presidente de FESMES. Para Egea, hay que tener en cuenta los derechos laborales de los profesores, las posibilidades y las infraestructuras de los colegios, los horarios laborales y la posibilidad de conciliar o no de madres y padres.

Su opinión la comparte el pediatra Gonzalo Pin, coordinador del grupo de trabajo de Cronobiología y Sueño de la AEP, para quien esté decálogo no es un punto final, sino un punto de partida para discutirlo con los docentes, las familias y los alumnos. El experto, de hecho, hace hincapié en los estudiantes, ya que, en su opinión, habría que poner en el centro del debate a niños y adolescentes, quienes “se ven sometidos a unos horarios pensados para los adultos que no tienen en cuenta sus ritmos de sueño y sus etapas de desarrollo”.

Este es su decálogo para mejorar la salud y el rendimiento escolar de niños y adolescentes, con las razones de los beneficios de lo propuesto, según el pediatra Gonzalo Pin.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Adrián Cordellat
Escribe como colaborador en EL PAÍS desde 2016, en las secciones de Salud y Mamás&Papás. También ha colaborado puntualmente en Babelia y en la sección de Cultura, donde escribe sobre literatura infantil y juvenil. Dedica la mayor parte de su tiempo a gestionar la comunicación de sociedades médicas y científicas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_