_
_
_
_

El 9J hará la radiografía del sexenio socialista

El PP arrecia en el ataque directo a Sánchez, mientras los independentistas no son capaces de definir aún su posición en Madrid

PALMA DE MALLORCA, 02/06/2024.- El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, participa en el acto central de la campaña de su partido en Baleares para las elecciones europeas del 9 de junio.- EFE/Cati Cladera
PALMA DE MALLORCA, 02/06/2024.- El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, participa en el acto central de la campaña de su partido en Baleares para las elecciones europeas del 9 de junio.- EFE/Cati Cladera CATI CLADERA (EFE)
Anabel Díez

Los líderes nacionales saben perfectamente de la trascendencia de las elecciones europeas del próximo domingo, pero lo prioritario es ganar este examen y solo pueden hacerlo con los argumentos domésticos del día a día, los utilizados en el Congreso, en el Senado, y en la calle. El PP va a la cabeza en esa práctica .

Se cumple estos días el sexenio socialista, después de que en 2018 el entonces líder de la oposición, Pedro Sánchez, sacase adelante la moción de censura contra Mariano Rajoy. El resultado electoral del próximo domingo impulsará o hará tambalear el periplo político del PSOE y su coalición de gobierno. El PP lo sabe y considera suicida cambiar su registro. No puede dejar de apuntar a Sánchez como una suerte de autócrata a quien la Unión Europea debe pararle los pies, rodeado de corrupción en el Gobierno y en casa.

Los resultados que apuntan las encuestas no son los que el PP esperaba. No lo fueron el 23 de julio y tampoco parece que lo vayan a ser este 9-J, según el trabajo preelectoral de 40dB para EL PAÍS y la SER. El examen

del sexenio socialista puede valorarse en el doble estudio del instituto demoscópico. En el barómetro de intención de voto antes unas hipotéticas generales realizado en mayo, el PP obtiene siete décimas más que el 23-J y el PSOE pierde un punto. Con estos datos, el PP opta por mantener firme la denuncia de la ley de amnistía para los implicados en el procés, el caso Koldo por presuntas comisiones ilegales en la compra de mascarillas y las actividades profesionales de la esposa del presidente, Begoña Gómez. Este lunes sí se hablará de programa y propuestas al aceptar los candidatos de los partidos el formato de bloques temáticos en el debate electoral organizado por EL PAÍS y la SER . Será una pausa para los líderes nacionales.

El PP sigue por delante del PSOE, pero por mucho menos de lo que se prometía hace menos de un trimestre. Si así lo plasmara el voto real, será suficiente para que el PSOE abra otra nueva etapa de proyectos, siempre que ERC acepte continuar con la legislatura y Junts desista de su propuesta de que el ganador de las elecciones catalanas, el socialista Salvador Illa, se aparte y permita con su abstención que gobierne Carles Puigdemont. Pero primero, el 9J.

Según el estudio de 40dB, el PP obtendría tres escaños más que el PSOE. Feijóo no puede aflojar. “España no es Pedro Sánchez, sino una gran nación, que sufre la acaparación de todos los poderes en una sola persona. Gracias por decirnos que no estamos solos”. Esta fue una de las muchas expresiones de Alberto Núñez Feijóo dirigidas a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que acompañó este sábado a los populares, como correligionaria en el partido europeo, en la romería tradicional del PP en O Pino, a 25 kilómetros de Santiago. La política alemana, que aspira a repetir en el cargo, no hizo el menor gesto que pudiera interpretarse como asentimiento a las acusaciones de su correligionario español contra el presidente del Gobierno . “Gracias por venir a decirnos a los españoles que no estamos solos”, insistía Feijóo. En la intervención de Von der Leyen se repitieron los argumentos que la presidenta de la Comisión utiliza para asegurar que desde Bruselas se defienden los derechos fundamentales a los que están obligados los Estados. “España, como cualquier otro, debe confiar en nosotros”. Eso fue todo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El sexenio de Sánchez y el décimo aniversario de la abdicación del rey Juan Carlos coinciden en este fin de semana. El papel del secretario general del PSOE de entonces, Alfredo Pérez Rubalcaba, fue esencial desde la oposición para que no hubiera convulsiones y la asunción de la jefatura del Estado de Felipe VI se produjera sin el menor contratiempo. La defensa de la Monarquía constitucional, ahora con Felipe VI, se mantiene incólume en el PSOE.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_