_
_
_
_

El pacto entre los dos grandes partidos de Sudáfrica permite la reelección de Cyril Ramaphosa como presidente

El Congreso Nacional Africano y la liberal Alianza Democrática anuncian un gobierno moderado de coalición que deja fuera al expresidente Zuma y a la izquierda radical

Cyril Ramaphosa
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, toma posesión como diputado en la sesión inaugural del Parlamento, este viernes en Ciudad del Cabo.Nic Bothma (REUTERS)
José Naranjo

El acuerdo de gobierno firmado este viernes entre el histórico Congreso Nacional Africano (ANC, en sus siglas en inglés) de Nelson Mandela y el principal partido de oposición, la liberal Alianza Democrática (DA), ha allanado el camino para la reelección de Cyril Ramaphosa como presidente de Sudáfrica. El pacto de coalición, que incluye a otros pequeños partidos, se alcanzó tras dos semanas de intensas negociaciones y después de que el ANC perdiera, en las elecciones del 29 de mayo, la mayoría absoluta de la que había disfrutado durante tres décadas. Del acuerdo quedaron excluidos el uMkhonto weSizwe (MK), del populista expresidente Jacob Zuma, y el grupo de izquierda radical Luchadores por la Libertad Económica (EFF), tercero y cuarto, respectivamente, en los recientes comicios.

“Apoyaremos a Cyril Ramaphosa en su elección como presidente de la República de Sudáfrica”, dijo a los medios John Steenhuisen, líder de la DA, durante una pausa en la sesión inaugural del Parlamento, celebrada este viernes. “El día de hoy pasará a los anales de la historia como el comienzo de un nuevo capítulo en la historia de nuestro querido país (…); participaremos en el Gobierno con espíritu de unidad y colaboración”, añadió. De los 400 diputados, el nuevo Ejecutivo estará sustentado, al menos, por los 159 parlamentarios del ANC, 87 de la DA y 17 del nacionalista Partido de la Libertad Inkatha (IFP), de centroizquierda, quienes anunciaron su voto favorable a la reelección de Ramaphosa.

También en tono solemne, Sihle Zikalala, destacado miembro del ANC y del último Gobierno sudafricano, aseguraba a través de la red X (antes Twitter): “El día de hoy [por este viernes] marca el comienzo de una nueva era en la que ponemos nuestras diferencias a un lado y nos unimos por el bien de todos los sudafricanos”. La toma de posesión de los nuevos parlamentarios se celebró en el centro internacional de convenciones de Ciudad del Cabo, a unos dos kilómetros del edificio del Parlamento, que quedó seriamente dañado tras un incendio en enero de 2022 y que no ha reabierto sus puertas.

El acuerdo que mantiene en el cargo a Ramaphosa incluye que la presidencia del Parlamento recaerá en Thoko Didiza (ANC) y que la vicepresidencia será para el candidato de la DA. Firmado por Fikile Mbalula, secretario general del ANC, y Helen Zille, presidenta de la DA, el documento de nueve páginas fija las directrices del nuevo Gobierno de coalición, así como los mecanismos para la resolución de posibles desavenencias. El presidente de la república designa a los miembros del gabinete, pero su elección se realizará mediante consenso de los distintos grupos políticos que sustentan al Ejecutivo.

Entre las prioridades del nuevo Gobierno, informó Steenhuisen, se incluye la adopción de reformas para un rápido crecimiento económico y la creación de empleo, medidas para disminuir la pobreza y el alto coste de la vida, la construcción de una Administración basada en el mérito y la eficiencia y no en la pertenencia política, el fortalecimiento de agencias públicas para luchar contra el crimen, la corrupción y la violencia de género, y la inversión en una mejor educación, herramientas de desarrollo y una sanidad pública de calidad. Todas estas reformas, añadió el líder de la DA, estaban incluidas en el programa electoral de su partido y otros que forman parte de la coalición.

El pacto, que se alcanzó este mismo viernes después de que diera comienzo la sesión parlamentaria, no especifica a qué partido corresponde cada ministerio, aunque la DA había pedido la cartera de Economía. El presidente electo Ramaphosa tiene hasta el próximo miércoles, día en que está prevista su investidura, para negociar la formación del Ejecutivo. La convivencia de los dos grandes partidos, hasta ahora rivales, se antoja complicada, puesto que ambos defienden postulados divergentes en materias como las políticas económicas o las sociales. Numerosos analistas coinciden en que la presencia de los liberales en el Gobierno obligará al izquierdista ANC a moderar sus líneas de actuación.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Aunque tanto el ANC como la DA aseguran que se trata de un Gobierno de unidad nacional, lo cierto es que quedaron fuera del mismo el tercer y cuarto partido del país. El MK de Zuma (expulsado del ANC en 2018 por su relación con casos de corrupción), que obtuvo un espectacular 15% de los votos en sus primeros comicios, aboga por una reforma de la Constitución y ha mostrado su rechazo a los resultados de las elecciones. Ni siquiera fue invitado a sumarse al acuerdo por el veto explícito de la DA y el recelo del sector moderado del ANC, liderado por Ramaphosa. Por su parte, el EFF de Julius Malema (9,4% de los votos) se negó a formar parte de un Gobierno integrado por los liberales porque “los avances logrados en 1994 se van a revertir”, dijo este a los medios, en referencia al fin del apartheid y el año en que el ANC llegó al poder con Nelson Mandela a la cabeza.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Naranjo
Colaborador de EL PAÍS en África occidental, reside en Senegal desde 2011. Ha cubierto la guerra de Malí, las epidemias de ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Congo, el terrorismo en el Sahel y las rutas migratorias africanas. Sus últimos libros son 'Los Invisibles de Kolda' (Península, 2009) y 'El río que desafía al desierto' (Azulia, 2019).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_