_
_
_
_

Preocupación en Kiev por la posible ausencia de Biden en la conferencia de paz sobre Ucrania en Suiza

El líder ucranio pide al presidente estadounidense y también a Xi Jinping que asistan a la cumbre que se celebrará en junio en el país alpino

Ausencia de Biden en la conferencia de paz sobre Ucrania
El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ante los escombros de una imprenta bombardeada en Járkov, el 26 de mayo.UKRAINIAN PRESIDENTIAL PRESS SER (via REUTERS)
Cristian Segura

Rusia bombardeó el 23 de mayo con misiles S-300 la imprenta Vivat de Járkov. Fallecieron siete empleados. Ante los escombros del edificio, el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha emitido un vídeo este domingo pidiendo a la comunidad internacional que incremente su apoyo militar a Ucrania. El mandatario también ha hablado por primera vez de un asunto que ha copado titulares esta semana en Ucrania: la posible ausencia de Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, en la Cumbre de Paz convocada para el 15 de junio en Suiza.

La agencia Bloomberg avanzó el 23 de mayo que ni Biden ni su vicepresidenta, Kamala Harris, tienen previsto acudir a la reunión en la que más de 80 países han confirmado su asistencia para debatir las propuestas ucranias para terminar con la guerra. Bloomberg precisó que el presidente estadounidense se ha comprometido en esas fechas de junio con un acto de recaudación de fondos en California para su campaña electoral. El presidente francés, Emmanuel Macron, sí asistirá, según anunció Zelenski, y también se espera a Olaf Scholz. El canciller alemán indicó el 14 de mayo a la revista Stern que en Suiza no se discutirá a fondo sobre un posible proceso de paz y se centrarán los esfuerzos de los aliados de Kiev en garantizar la exportación de cereales, la seguridad de las plantas nucleares ucranias y el intercambio de prisioneros con Rusia.

Hay otras razones para la posible ausencia de Biden, y es la intención del Partido Demócrata de que la guerra en Ucrania no asuma el protagonismo de la campaña electoral. Así lo han reportado medios como Político, que citando fuentes de la Casa Blanca ha asegurado que Ucrania será un arma del republicano Donald Trump para cargar contra Biden, si finalmente es candidato en las elecciones de noviembre, argumentando que ha derrochado miles de millones de dólares en una guerra imposible de ganar a costa de ignorar los verdaderos problemas de los estadounidenses.

“Me dirijo a los líderes mundiales que todavía están al margen de los preparativos de la Cumbre de Paz, al presidente Biden, el líder de Estados Unidos, y al presidente Xi [Jinping], líder de China”, ha dicho Zelenski desde la imprenta destruida en Járkov, “no queremos que la carta de las Naciones Unidas sea quemada como estos libros. Espero que ustedes tampoco. Por favor, den apoyo a la Cumbre de Paz con su liderazgo y su presencia en persona”. Está previsto que China envíe a representantes de su cuerpo diplomático, como ha sucedido en citas anteriores en las que se han tratado las propuestas de paz ucranias, pero en ningún momento se ha contemplado la presencia de Xi.

Las autoridades rusas consideran que son inútiles las citas internacionales para debatir los términos del fin la guerra sin la participación de Moscú. La llamada Fórmula de Paz de Zelenski es un decálogo de propuestas que son de difícil aceptación por parte del invasor: entre otras, se incluye retornar todos los territorios ocupados y la expulsión de Ucrania de todas las tropas rusas, crear un tribunal internacional para procesar sus crímenes de guerra y establecer mecanismos por los que Rusia será obligada a pagar la reconstrucción de Ucrania.

Masacre en Járkov

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El vídeo de Zelenski ha sido emitido un día después de que bombas aéreas rusas destruyeran un hipermercado en el centro de Járkov. La cifra de fallecidos asciende por lo menos a 14 personas, además de medio centenar de heridos. La segunda mayor ciudad de Ucrania sufre esta primavera bombardeos constante de las Fuerzas Aéreas Rusas, en una campaña de terror que está dejando día y noche decenas de civiles muertos. El hostigamiento ruso coincide con la ofensiva que las tropas del Kremlin han lanzado desde el 10 de mayo al norte de la ciudad, a 25 kilómetros. Los refuerzos que han llegado en las dos últimas semanas a la zona han permitido a Ucrania contener el empuje del invasor, pero Zelenski ha advertido de que se está organizando una nueva concentración de miles de soldados rusos a 90 kilómetros de la frontera ucrania.

La diplomacia de Kiev está centrada este mayo en convencer a sus aliados en la OTAN para que levanten el veto que mantienen en contra de que su armamento—obuses y misiles—sea utilizado contra objetivos en territorio ruso. Buena parte de la ofensiva rusa sobre Járkov se basa en que su artillería, drones y aviones operan desde suelo ruso. El secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, dijo el 24 de mayo en The Economist que él es partidario de dar luz verde a las Fuerzas Armadas Ucranias para golpear al ejército ruso al otro lado de la frontera con armamento occidental: “Con los combates en Járkov, negar a Ucrania la posibilidad de usar este armamento contra objetivos legítimos militares en Rusia hace muy difícil que puedan defenderse”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Cristian Segura
Escribe en EL PAÍS desde 2014. Licenciado en Periodismo y diplomado en Filosofía, ha ejercido su profesión desde 1998. Fue corresponsal del diario 'Avui' en Berlín y en Pekín. Desde 2022 cubre la guerra en Ucrania como enviado especial. Es autor de tres libros de no ficción y de dos novelas. En 2011 recibió el premio Josep Pla de narrativa.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_