_
_
_
_

Dina Boluarte, señalada por plagiar el 55% de un libro del que es coautora

En el 2004, la presidenta de Perú publicó un libro sobre derechos humanos donde se copian párrafos enteros de una docena de autores no citados. La obra fue utilizada por Boluarte para postularse a un cargo público

Renzo Gómez Vega
Dina Boluarte
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, en Lima.Presidencia del Perú (EFE/Presidencia Perú)

Hasta su primer semestre de Gobierno, asociar el nombre de la presidenta de Perú y los derechos humanos era remitirse a informes de organismos internacionales donde se cuestiona cómo afrontó las protestas en su contra. A partir de ahora, habrá un viraje hacia un probable delito que tampoco la deja bien parada: el plagio y la vulneración de la propiedad intelectual. La Unidad de Investigación del canal de televisión Latina ha destapado uno de los secretos mejor guardados de Dina Boluarte: un libro que incluyó en su curriculum para postular a un cargo público y que años más tarde borró de su hoja de vida de un brochazo cuando ya era una política consumada.

La historia se remonta al 2007, cuando logró una plaza como asesora de alta dirección en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), institución donde hizo línea de carrera hasta el 2022, cuando se vio obligada a renunciar por ser la vicepresidenta de Pedro Castillo. En medio de diplomados, seminarios y ponencias, Boluarte colocó una única obra en el apartado de publicaciones: El reconocimiento de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Los periodistas Christopher Acosta y Hernán Floríndez hallaron el libro en la Biblioteca Nacional del Perú, en Lima, y lo sometieron al Turnitin, el reconocido software antiplagio. El resultado es contundente: el 55% de su contenido proviene de fuentes no citadas.

Este libro de 176 páginas fue publicado en el 2004 y no consigna bibliografía ni pies de página, ni referencia alguna a los autores cuyos escritos fueron tomados en su totalidad en algunos casos. Los más escandalosos: un artículo del jurista venezolano Pedro Antonio Nikken Bellshaw, publicado en 1994, dentro de un manual de un taller denominado Prohibido discriminar. Boluarte y los otros siete coautores -todos miembros del Colegio de Abogados de Lima- tomaron prestado 64 párrafos consecutivos que representan 22 páginas de la obra.

También ha sido vulnerado el trabajo de la argentina Gisele Jaquenod de Giusti en una monografía, que data del año 2000, titulada Análisis de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se copiaron y pegaron 12 páginas consecutivas y se reprodujeron entre las páginas 17 y 29. Figura, además, una tesis de licenciatura en Derecho del mexicano David Sower Valencia Duran, en 2001, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se cogieron cuatro párrafos íntegros del trabajo que lleva por título Los individuos con deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales en la sociedad mexicana y sus normas jurídicas. Se hace mención también a un texto publicado en la web de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde también se le arrebataron cuatro párrafos sin cambiar ni una sola coma.

“La obra se construye con retazos que se copian y pegan de trabajos académicos, tomando contenido ajeno que se hace pasar como propio. Un caso de plagio sistemático”, dice en el reportaje Christopher Acosta. Esta investigación forma parte de un libro suyo que está por publicarse: Presidentes por accidente. Castillo y Boluarte. Corrupción, golpe y suerte (Aguilar).

Otro detalle importante es que El reconocimiento de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario no consigna editorial ni tiraje. No se sabe su procedencia ni cuántos ejemplares se imprimieron. Una de las teorías periodísticas es que fue publicado para pulir la hoja de vida de quienes pugnan por una plaza en el Estado y deben cumplir una serie de requisitos, entre ellos la publicación de libros o papers científicos. En el 2021, cuando Dina Boluarte asumió el cargo de ministra de Desarrollo e Inclusión Social, omitió el libro.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los otros coautores son Efraín Javier Anaya Cárdenas, exintegrante del Consejo Nacional de la Magistratura; Luis Alberto Gavancho Chávez, exmagistrado de la Corte Superior de Lima; Marcial Quinto Gomero, actual presidente de la Corte Superior de Justicia de Áncash; María Esther Chávez Serrano, exabogada del Ministerio de la Mujer; Hugo Villar Mayta, exprocurador de la Municipalidad de Bellavista; Nancy Rosa Angeludis Tomassini, jueza en actividad; y Carmen del Pilar Rivera Tejada, abogada en el Ministerio de Salud.

Consultado por el origen del libro, Villar Mayta respondió: “No recuerdo. Han tomando mi nombre pues”. Rivera Tejada también dijo desconocer su existencia: “No lo puedo creer. No sabía. Ni enterada”. Por su parte, Dina Boluarte, la presidenta de Perú, ha evitado dar sus descargos.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Renzo Gómez Vega
Periodista y escritor. Ha escrito en los medios peruanos 'El Comercio', 'La República', el semanario 'Hildebrandt en sus Trece' y 'Salud con Lupa'. Fundador de la revista digital 'Sudor'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_